Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Advierten que precio de alimentos subió casi 2% en lo que va de marzo
Lácteos y carnes encabezaron las alzas. Proyectan que el rubro puede volver a ubicarse por encima del nivel general de inflación "en el corto plazo". Además, remarcan una caída en el consumo.

La inflación de febrero fue de 3,6%, un número que reflejó cierta desaceleración luego de dos datos consecutivos (en diciembre y enero) de 4%. El Índice de Precios al Consumidor volvió a estar impulsado por la fuerte suba en los alimentos, que con un alza de 3,8% se ubicaron por encima del nivel general. Según distintos relevamientos privados, el panorama para marzo parecería ser similar: en las primeras dos semanas del mes, la canasta ya subió casi 2% y proyectan que, en el corto plazo, continuará evolucionando por encima de la suba del IPC.

Según el relevamiento que realiza la consultora LCG, durante la segunda semana de marzo la suba de precio de los alimentos promedió el 0,9%, que se suma al 1% registrado en la primera semana. Lo que más subió durante la semana pasada fueron los productos lácteos y huevos (3,1%), seguido de carnes (1,7%) y productos de panificación, cereales y pastas (0,9%). “El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 3,4% en las últimas cuatro semanas y 3,6% medida punta a punta en las mismas semanas”, señaló la firma, indicando que estos niveles de precios dejan un nivel de arrastre de 3% para el resto de marzo.

“Esperamos que los alimentos continúen evolucionando por encima del nivel general en el muy corto plazo. Las frutas y verduras, sumado a posibles nuevas presiones sobre el precio de la carne minorista, continuarán dinamizando al capítulo. Además, la inevitable y paulatina flexibilización del programa de Precios Máximos para evitar alternativas peores -como el desabastecimiento por rentabilidad negativa- continuaría generando que algunos precios de consumo masivo recuperen parte del terreno perdido”, analizaron por su parte desde la consultora Ecolatina.

La suba en los precios de la canasta básica golpea de lleno en los sectores de menores recursos y eso se traduce, además, en una caída en el consumo. “Seguimos observando un alza de alimentos. Lo que estamos viendo es que la inflación de marzo va a estar en el orden del 4%, quizá la inflación en alimentos esté en esa línea: 3,8% o 4%. Es que en el mes de marzo hay una puja de precios en servicios: porque sube prepagas, telefonía y el rubro educación por el inicio de clases. Seguramente también subirán las naftas y ahí quizá haya un efecto de segunda ronda sobre los alimentos. Pero va a estar en esa línea, en un contexto donde el consumo de alimentos y bebidas está cayendo, en algunos casos en dos dígitos. Por lo cual, lo que se está viendo es que frente a la evolución de la inflación en esa categoría, la pérdida de poder adquisitivo por parte del consumidor es importante y, además, se está viendo que no se puede comprar la misma canasta de bienes en el tiempo”, señaló a Ámbito Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market.

Aumentos

Desde agosto del año pasado, la variación mensual del rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas se ubica por encima del nivel general de inflación (con la excepción de noviembre). En términos interanuales, el capítulo creció un 43,9%. “Varios factores responden a dicha evolución. Entre ellos destacan la mayor depreciación de la cotización oficial (por encima del 3% mensual en los últimos meses), las subas de los precios internacionales y la elevada dinámica de frutas, verduras y carnes. Mención aparte merece el programa Precios Máximos, que redujo la dinámica de los precios de consumo masivo en los meses de cuarentena estricta a costa de inflación futura”, señaló la consultora Ecolatina en un informe.

“Los aumentos de precios se vienen produciendo por varias razones. Porque se instaló una inercia inflacionaria: por las dudas se remarca constantemente. Además, porque prácticamente se ha dolarizado la economía: cuando el tipo de cambio aumenta, se traslada a los precios. Por último, la falta de controles adecuados para hacer cumplir las normas vigentes”, analizó Héctor Polino, titular de la agrupación Consumidores Libres.


Fuente: Ámbito


Lunes, 15 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER