Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Energía
Comienzan las audiencias para definir las tarifas del gas
Comienza hoy a discutirse qué porcentaje del precio del gas en boca de pozo debe subsidiar el Estado y el martes los márgenes de transportistas y distribuidoras. Hay 268 oradores inscriptos, sin contar los representantes del Estado y las empresas.

Las dos audiencias públicas en las que se pondrán en discusión el precio del gas, así como los márgenes de los segmentos de transporte y distribución, contarán este lunes y martes con la participación de unos 268 oradores inscriptos, más allá de los representantes del Estado y las empresas del sector. Una vez realizadas, el gobierno deberá realizar un informe y quedará habilitado para avanzar con el aumento tarifario.

Precio del gas

El debate, que se desarrollará de manera virtual, será en dos etapas, la primera convocada por la Secretaría de Energía a partir de este lunes a las 10, contará con 42 oradores, según el registro que cerró el viernes.

En esa primera audiencia se analizará qué porcentaje del precio del gas en boca de pozo será subsidiado y qué porcentaje pagará el usuario final.

La secretaría de Energía publicó en su página web el informe técnico que servirá de base para esta primera audiencia pública donde se aclara que si las tarifas permanecen congeladas se debería disponer de una partida adicional de 56.087 millones de pesos, por encima de lo ya previsto en el presupuesto 2021. La forma de evitarlo sería ajustar un 63 por ciento el precio del gas en boca de pozo que paga el usuario, lo que derivaría en un aumento tarifario que, de acuerdo al mes, oscilaría entre 26 y 35 por ciento, sin contar los ajustes que se puedan aplicar en transporte y distribución.

El costo total de abastecimiento de la demanda prioritaria de gas está estimado en 221.605 millones de pesos, equivalentes a 2059,2 millones de dólares, a partir de un precio promedio ponderado de 3,91 dólares por millón de BTU.

Si no hay aumentos de tarifas, el Estado Nacional debería desembolsar 132.963 millones de pesos, pero la partida presupuestaria prevista para este año es de 76.785 millones de pesos. Por lo tanto, habría que desembolsar 56.087 millones adicionales y los subsidios en ese caso pasarían a cubrir el 60 por ciento del costo total estimado para 2021. Ese es el precio que tiene la continuidad del congelamiento.

Si el Estado Nacional decide desembolsar solo los 76.785 millones de pesos previstos en el presupuesto para subsidiar el costo del gas, entonces el precio que paga el usuario por el gas en boca de pozo debería subir un 63 por ciento. Según la secretaría de Energía, en la boleta de un usuario residencial R31 ese precio del gas en boca de pozo supondría un aumento que oscilaría entre 26 y 35 por ciento, según el mes. En ese caso, el Estado solo cubriría 76.785 de los 221.605 millones de pesos, es decir, el 35 por ciento del costo total que supone el abastecimiento de la demanda prioritaria.

Transporte y distribución

De la segunda de las audiencias, convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) para el martes a partir de las 9, participarán 226 oradores y en ella se analizará la evolución de las tarifas que se le reconocerán a las dos empresas de transporte de gas y a las nueve distribuidoras que abarcan todo el país.

En esta oportunidad se analizarán las propuestas que las transportistas y distribuidoras de gas natural presentaron al Ente para la actualización tarifaria en las que plantearon un ajuste del componente de distribución para el período de abril de 2019 y febrero de 2021.

En las últimas reuniones que mantuvo con las distribuidoras, el interventor del Enargas, Federico Bernal, les expresó que el aumento no superará el 9 por ciento en la tarifa final, mientras que a las transportistas le dijo que por ahora no habría ajuste en sus márgenes. Sin embargo, habrá que esperar a lo que ocurra en la audiencia y en las negociaciones posteriores para ver qué es lo que se termina decidiendo.

Fuente: Ámbito


Lunes, 15 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER