Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Empresarios rechazan monitoreo de control por precios y stocks
No descartan pedir la inconstitucionalidad del mecanismo dispuesto por Comercio. Aseguran que "avanza sobre el derecho de propiedad".

Los empresarios recibieron mal el nuevo Sistema de Información para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE) lanzado por la secretaría de Comercio, a cargo de Paula Español. Fue inesperado, porque apenas unas horas antes de que la funcionaria pusiera en marcha el nuevo régimen informativo, su jefe, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y su par de Industria Ariel Schale, se habían reunido con la “mesa chica” de la Unión Industrial Argentina (UIA) y no les habían dicho nada sobre el punto.

En la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) analizan cuestionar la nueva medida ante la Justicia por “inconstitucional”. Daniel Funes de Rioja, su presidente, sostuvo que la medida “avanza sobre el derecho de propiedad y la iniciativa privada”. Al respecto, el directivo consideró que la mayor parte de la elaboración de la nueva información “recae sobre las espaldas de las empresas” y dijo que “genera menos incentivos para la inversión”.

En principio, los industriales sostienen que la nueva medida no afectará solo a las grandes compañías dominantes de los mercados del consumo masivo. Los montos de facturación anual desde los cuales hay que cumplir el con régimen según indica la norma, son los que corresponden a las pequeñas y medianas empresas del tramo 2 de la Ley Pyme, es decir, $965.460.000 para la Construcción; $2.602.540.000 para el Comercio y $2.540.380.000 para la industria.

“Hay que ver si esto tiene sólo una finalidad estadística”, explicó Martín Cabrales a Ámbito. El empresario del sector de la alimentación señaló que ese tipo de información que se pide con el SIPRE “se la pasamos permanentemente a la Secretaría, sobre costos y precios”. “Me parecen que son más controles sobre controles y que no incentivan ni a la producción ni al consumo”, explicó el industrial, que también es directivo de la UIA. Además dijo que la medida “genera más burocracia en las empresas” y aseguró que “por los montos de facturación que figuran en la resolución va a afectar a muchas pymes”. “Dicen grandes empresas pero va a alcanzar a muchas pequeñas y medianas empresas”, señaló.

Empresarios consultados señalaron que la medida apuntaría a tratar de controlar algunos mercados en los cuales hay fuertes posiciones dominantes y pocos oferentes. Uno de ellos sería el del vidrio, dominado por la empresa Rigolleau. Gran parte de sus productos constituyen el packaging de otras industrias

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman, rechazó la iniciativa. “Como cámara que tiene 100 años defendemos los principios de libertad económica, y defensa de la propiedad privada. Consecuentemente observamos con preocupación la nueva regulación”, señaló. Para el titular de la CAC, el SIPRE constituye “un monitoreo de la vida interna de las empresas” por parte del Estado. En ese sentido, Grinman cuestionó la idea de la aplicación de la Ley de Abastecimiento en el caso de que tengan que aplicar sanciones a los que no cumplan, y al igual que Cabrales, entiende que hay un incremento de las cargas burocráticas de las compañías que tienen que disponer recursos humanos para elaborar informes para diferentes oficinas públicas. No obstante, dijo que comparte los objetivos expuestos en la resolución que habla de “recuperación de la actividad económica e incremento del empleo”.

Por su lado, Walter Morales, asesor de empresas y director de la consultora WISE, sostuvo que “la cuestión a analizar no es el SIPRE en sí mismo sino las trabas que existen para la generación de negocios”. El consultor consideró que debido al contexto que hay en Argentina de suba de impuestos a las empresas la medida “podría repercutir en un desaliento de las inversiones”. “En un país como el nuestro, que no haya un flujo de inversiones interesante, no permitiría atacar el problema del desempleo y la pobreza”, advirtió.

Fuente: Ámbito


Jueves, 18 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER