Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La economía cayó menos de 10% en 2020 a causa de la pandemia
La caída del PBI durante el año pasado fue explicada por bajas en todos los componentes de la demanda agregada; las exportaciones se redujeron 17,7%, el consumo privado un 13,1%, la inversión un 13% y el consumo público un 4,7%.

Por el efecto de la pandemia, el Producto Bruto Interno (PBI) del país registró una contracción del 9,9% en 2020 de acuerdo con los datos oficiales publicados este martes por el INDEC. Paralelamente, al ritmo de la reapertura de actividades, en el último trimestre la economía creció 4,5% respecto del trimestre previo.

La caída del PBI fue explicada por bajas en todos los componentes de la demanda agregada; las exportaciones se redujeron 17,7%, el consumo privado un 13,1%, la inversión un 13% y el consumo público un 4,7%. Por su parte, las importaciones (que se restan del producto dado que su producción se realiza en el resto del mundo) se hundieron 18,1%.

Por el lado de la oferta, la caída que más incidió en este declive de la actividad fue la del sector de transporte y almacenamiento (-17%). Además, resaltaron desplomes en hoteles y restaurantes (-49,2%) y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-38,9%), rubros duramente afectados por las restricciones sanitarias.

El sector de la construcción, también golpeado durante los primeros meses de la pandemia de Covid-19, terminó el período con una contracción del 22,6%. Mientras tanto, el comercio y la industria manufacturera, muy relevantes en al estructura productiva local, cayeron menos que la media, un 5,4% y un 7,7%, respectivamente. Los únicos dos rubros que lograron crecer fueron intermediación financiera (2,1%) y electricidad, gas y agua (0,9%).

De esta manera, el país encadenó su tercer año en recesión ya que en 2018 el PBI había caído 2,6% y en 2019 otro 2,2%. El derrumbe del año pasado estuvo en línea con una contracción de la actividad económica en casi todo el mundo; en la región, Brasil cayó más de 4%, México cerca de 8,5%, Chile en torno al 6%, Colombia casi 7% y Perú más de 11%.

La irrupción de la pandemia llevó al Gobierno a decretar inicialmente un estricto Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio para prevenir nuevos contagios. Eso permitió preparar el sistema sanitario pero también provocó un derrumbe anual del 19% en el producto durante el segundo trimestre.

La performance mejoró hacia fin de año; entre octubre y diciembre se observó una baja anual del 4,3% pero una mejora en comparación con el período julio-septiembre. Este repunte fue traccionado por un crecimiento del 17,3% en la inversión, del 4,2% en el consumo privado y del 1,3% en el consumo público.

Medido a precios corrientes, el consumo privado fue el componente más importante de la demanda en 2020 (representó 63,6% del PBI), seguido por las exportaciones (16,6%), el consumo público (16,2%) y la inversión (13,8%).


Fuente: Ámbito


Miércoles, 24 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER