Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Estiman que este año la economía puede crecer por encima del 7%
Analistas señalan que dependerá de diversos factores, como la recuperación del empleo y el poder adquisitivo, además de poder evitar el impacto negativo de una posible segunda ola.

Golpeado por la pandemia, el PBI argentino cayó en 2020 un 9,9%, un número menor al esperado originalmente. En la misma línea, el rebote para este año podría ser algo mayor. Distintos analistas proyectan que la recuperación podría ubicarse incluso en niveles superiores al 7%: es decir, considerablemente por encima del 5,5% previsto en el Presupuesto.

Según un informe de la consultora Analytica, la recuperación podría rondar este año el 7% si el mercado laboral logra reabsorber los 2,1 millones de trabajos perdidos durante el primer y el tercer trimestre de 2020. La firma sostuvo que el cierre del año pasado dejó un arrastre estadístico para que la economía crezca cerca de un 5% en 2021, pero que según sus propias estimaciones ese porcentaje podría ser superior y llegar al 6,9%.

Analistas consultados coincidieron en que la recuperación podría ubicarse por encima de ese umbral este año. Aunque, claro, depende de varios factores. “Hace tres o cuatro meses, la caída que se esperaba para 2020 era en torno al 12% al 15%, y finalmente fue del 9,9%. No es un dato positivo, pero no es tan malo como originalmente se había previsto. A la par, las estimaciones de recuperación que originalmente se preveían en 4% a 4,5%, hoy son entre el 6% y 7%. Eso tiene que ver con que la curva de la actividad es claramente una V y no una L”, sostuvo a Ámbito Hernán Letcher, director del CEPA, quien agregó: “Si se mantienen los niveles de producción similares a los que hay hoy, la recuperación va a ser muy buena. Lo que se está viendo en este momento es que hay actividades que se están moviendo con valores positivos en términos interanuales: como construcción, comercio e industria. Y otras actividades que claramente tienen un desempeño parcial, porque no pueden realizar a pleno su actividad, como una parte de gastronomía, transporte, turismo, actividades recreativas en general”.

En ese contexto, Letcher remarcó: “En la medida que no haya segunda ola de covid, o que la segunda ola no impacte de manera tan significativa como en otros países, se puede aspirar a una recuperación sensible en niveles del 7% y soñar incluso con algún punto más”.

“El escenario base con el que se mueve el ministerio de Economía, y es un escenario que se puede llegar a ampliar, es una recuperación del 7%. Cuando se ve el desglose de cómo se componen los indicadores de cuentas de nacionales, el factor principal es el de la industria de manufacturera. Con lo cual, el principal factor para ver si se va a mantener esta aceleración en la recuperación o se va a discontinuar, tiene que ver con si se logra sostener el nivel de actividad o potenciarlo y no se generan marchas atrás, por ejemplo con la situación sanitaria o la provisión de las diferentes actividades de la producción industrial”, sostuvo por su parte el economista Sergio Chouza, y subrayó: “Uno tiende a pensar que eso no va a ocurrir: las señales que se dan es que, aún si la situación sanitaria puede llegar a volverse más sensible y haber un rebrote, las actividades productivas y comerciales no van a tener un freno. Con lo cual, las restricciones a la oferta que se dieron el año pasado, no van a darse este año”.

La recuperación del poder adquisitivo será, en tanto, otro factor fundamental para sostener la recuperación conforme avancen los meses. “Hay un factor complementario que tiene que ver con las actividades comerciales, que están vinculadas a cómo funciona el consumo del sector privado y ahí sí es un poco más sensible lo que pase con la evolución de los salarios reales –aseguró Chouza-. En la segunda parte del año, cuando tengan efecto las nuevas paritarias y se dé cierta desaceleración en los precios, puede haber un rebote más significativo en el consumo privado. Ese es el gran factor para que de un rebote del 7%, pasemos más a la zona del 8% o 8,5% que creo que no es imposible”.

“Nosotros tenemos un escenario optimista, en el que la recuperación incluso podría llegar a los dos dígitos. Aunque tienen que darse una serie de factores”, sostuvo Nicolás Zeolla, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas (FIDE), quien remarcó que aún resta ver cómo pueden evolucionar distintas variables, como las posibles restricciones por una segunda ola de covid, la evolución de los principales socios comerciales y los dólares que ingresen por la cosecha. “Pero una recuperación más acelerada es posible”, concluyó.

Por su parte, desde la consultora LCG señalaron que esperan un crecimiento del PBI alrededor del 6,5% para este año. “Sin embargo, las tasas de crecimiento serían moderadas y sujetas a que no existan nuevos confinamientos a partir de una posible segunda ola de contagios”, sostuvo la firma en su informe, y remarcó. “La tracción que pueda generar el consumo privado aún es incierta en un contexto de aceleración de precios y salarios reales cayendo. Sin embargo, la recuperación del sector de la construcción podría traccionar positivamente al mercado laboral, mejorando las perspectivas para la recuperación de la actividad. Esperamos que las exportaciones sean un driver adicional, en medio de la suba de los precios de commodities y bajas bases de comparación”.


Fuente: Ámbito


Jueves, 25 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER