Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Deuda
Argentina y FMI acordaron seguir negociando un nuevo programa
Tras los dos días de encuentro en Washington, tanto el FMI como el ministro Guzmán se pronunciaron a favor de continuar las conversaciones que conducirían a un acuerdo en los próximos meses.

Martín Guzmán y Kristalina Georgieva reorganizaron, replantearon y pusieron en caja la verdadera situación en la renegociación de la deuda que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El ministro de Economía y la directora gerente del organismo, se pusieron de acuerdo al mediodía de Washington en emitir un comunicado, donde se explicara con claridad el período de discusiones que se inauguró luego de la visita de dos días de Guzmán en la sede del Fondo. Con la intención de darle realismo y tranquilidad a los agentes económicos preocupados por el resultado de las discusiones del martes y el miércoles, Argentina y el FMI confirmaron no sólo la continuidad de la negociación, sino que las partes están bastante más cerca de ponerse de acuerdo de lo que se esperaba. Al menos en los límites que impone el propio organismo. Esto es, lograr una Carta de Intención donde se lleguen a cerrar los capítulos fundamentales de un acuerdo de Facilidades Extendidas clásico, a 10 años, con una tasa de interés cercana al 3% y donde los pagos comiencen a ejecutarse dentro a 4,5 años luego del aval del directorio del organismo. Para cualquier otra intención, que incluyan alteraciones al estatuto del FMI, Argentina deberá recurrir a poderes superiores. Dicho de otra manera, entablar relaciones directas con la administración del norteamericano Joe Biden y la secretaría del Tesoro de Janet Yellen. Esto último será la próxima meta de Guzmán.

Guzmán trae a Buenos Aires un logro importante, para mostrar al ala política del Gobierno. La novedad de lo discutido entre el martes y el miércoles entre el ministro de Economía, Georgieva y el equipo que maneja el caso argentino -la directora adjunta para el Hemisferio Occidental, Julie Kozac, y el responsable directo de fiscalizar los números locales, Luis Cubeddu-; es que el Fondo acepta que el acuerdo incorpore contenido heterodoxo y menos liberal. Por ejemplo, para el FMI, el problema de la inflación en Argentina es multicausal, y ya no exclusivamente monetario. El comunicado conjunto firmado por el país y el Fondo va incluso más allá, y habla de la necesidad de un programa sostenible, de apuntalar la recuperación, de aumentar las exportaciones como política de Estado, de buscar un desarrollo sostenible, de desarrollar el mercado de capitales argentino y que este sea la principal fuente de financiamiento tanto para el sector público como para los privados. Según la interpretación de Guzmán y su equipo, uno de los logros de su misión de cuatro días en Washington, es que por primera vez en la historia de los acuerdos con el FMI; un plan de pagos se basará en la aplicación de medidas que no apunten, exclusivamente, a un ajuste fiscal, monetario, cambiario y/o laboral. Con estas pautas bajo el brazo, Martín Guzmán volverá ahora a Buenos Aires para lograr el apoyo político necesario para que el acuerdo sea aprobado en el Congreso. El gancho para que el oficialismo lo avale en Senado es simple y concreto: Argentina no pagará un sólo dólar del pacto al FMI, hasta el segundo semestre del 2025. O aún más. Lo que no podrá lograrse, o no lo podrá conseguir Guzmán, es la alternativa de más de 10 años. Para más, habrá que recurrir a Biden.

De avanzarse en este tipo de acuerdo, y teniendo en cuenta que la actual gestión de Alberto Fernández culmina en diciembre de 2023; el primer compromiso puntual con el organismo deberá cumplirse a dos años de asumida al próxima presidencia. Mientras tanto, durante los 4,5 años de gracia que tendrá el país sin compromisos de pagos al FMI, Argentina deberá cumplir con las fiscalizaciones habituales del organismo incluidas en el artículo IV; alcanzando las metas a las que se comprometa ante el Fondo. Esto incluye objetivos fiscales, monetarios, inflacionarios y cambiarios. ¿Cómo se pagará el dinero en 4,5 años? El equipo de Martín Guzmán confía que para el 2025 Argentina ya haya salido de su crónica crisis fiscal y comercial, y generara la suficiente confianza en los mercados internacionales como para poder volver a tomar deuda. En consecuencia, lo que esperan los negociadores con el FMI, es que no se toquen las reservas; y que estas permanezcan en aquellos hoy lejanos tiempos futuros, acumulando divisas para mostrar solidez cambiaria y fiscal a los mercados internacionales. Se descarta entonces, cualquier etapa épica como la de comienzos de 2005, cuando Néstor Kirchner anunció el pago de toda la deuda que el país mantenía con el FMI, y que llegaba a los u$s9.800 millones. Esa alternativa, por décadas, estará cerrada. Gobierne quien gobierne. Lo mejor que podría ocurrir, es que desde 2025 haya nuevas líneas de crédito con el FMI, que repaguen el pasivo a medida que vaya venciendo. Nada humillante en realidad. Es lo que hacen todos los miembros del Fondo que son deudores crónicos del organismo.

El vocero del FMI, Gerry Rice, fue el que definió como imposible para las posibilidades del FMI la alternativa de un acuerdo a más de 10 años. Los acuerdos del tipo “Facilidades Extendidas”, sólo se pueden autorizar planes de pagos de entre 7 y 10 años. Y, para el caso de países complicados y poco confiables (como Argentina), los tiempos deben ser más cercanos a 7 que a 10. Si Argentina lograra no pagar hasta el fin del mandato de Alberto Fernández como propone Martín Guzmán, los primeros pagos de capital más intereses comenzarían en el primer trimestre del 2025; con lo cual habría entre tres y cinco años para liquidar los u$s44.800 millones que se le deben al FMI. Haciendo números crudos, serían entre u$s8.000 y 10.000 millones anuales de pagos obligatorios si el país no quiere perder su status en el Fondo y, eventualmente, la alternativa de nuevos créditos. Dinero que no debe salir de las reservas, sino del financiamiento voluntario. Además de no caer en default y sufrir castigos impensados en el mercado financiero internacional. Los negociadores argentinos saben que ese nivel de pagos es imposible de afrontar para el país, pero piensan en alternativas. Otra opción serían planes de refinanciación del propio FMI para ir pedaleando las cuotas; situación que puede generarse sólo si el país comienza a cumplir con los primeros compromisos, sin apelar a esta alternativas. Implicaría que durante el 2025 y el 2026; sí o sí, Argentina debería conseguir entre u$s15.000 y 18.000 millones para cumplir con el Fondo; para luego poder acceder a las líneas de refinanciamiento del organismo. La intención de Guzmán es la de lograr que este acuerdo con el FMI se convierta en Política de Estado.


Fuente: Ámbito


Viernes, 26 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER