Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Empleo
La desocupación bajó levemente en el último trimestre de 2020
El vaso medio lleno es que la situación laboral mejoró por segundo trimestre consecutivo, pero los indicadores siguen siendo peores al último trimestre de 2019.

La desocupación se mantuvo en dos dígitos en el último trimestre del año pasado, lo que refleja la continuidad de la crisis en el mercado de trabajo a causa de la pandemia. La tasa de desempleo fue del 11 por ciento, contra el 8,9 de igual período de 2019. Además, la subocupación creció hasta el 15,1 por ciento contra el 13,1 de la comparación interanual. Y las tasas de empleo, con 40,1 por ciento contra el 43 de un año antes, y de actividad, con 45,0 y 47,2 por ciento, respectivamente, evidencian la misma situación de anormalidad para el mundo laboral. Sin embargo, entre octubre y diciembre de 2020 se consolidó la recuperación respecto del peor momento de parate económico, en el segundo trimestre, cuando el coronavirus empezó a esparcirse por el país.

La reapertura gradual de actividades permitió mejorar los distintos indicadores laborales. Esa es la mitad del vaso llena, ya que por segundo trimestre consecutivo bajó la desocupación y subió la cantidad de ocupados. La mitad del vaso vacía es porque todavía no se logró volver al nivel que había en el último tramo del gobierno de Mauricio Macri, cuando la situación ya era grave tras dos años de recesión y fuertes caídas del PIB.

La medición del Indec se realiza en 31 aglomerados urbanos, donde viven 28,7 millones de peronas. De ese total, el 45,0 por ciento constituye la Población Económicamente Activa (PEA), con 12,9 millones de personas. En el cuatro trimestre de 2019, la PEA era del 47,2 por ciento, con 13,4 millones de ciudadanos. La disminución evidencia la salida de por lo menos medio millón de personas del mercado laboral. Esos ciudadanos no cuentan como desempleados para la estadística, pero en los hechos son trabajadores que todavía no pudieron recuperar sus tareas en el marco de la pandemia.

La PEA -o tasa de actividad- se había derrumbado de 47,2 por ciento en el último trimestre de 2019 a 38,4 en el segundo trimestre de 2020, cuando empezó la crisis de la covid-19, y luego avanzó a 42,3 por ciento en el tercer trimetre y volvió a subir al 45,0 en el cuarto. En el primer trimestre de este año habría continuado la tendencia de recuperación, según se desprende de otros indicadores económicos y laborales, pero difícilmente se llegará al punto de partida mientras persistan actividades económicas clausuradas o trabajando en su mínima expresión.

La misma evolución presenta la tasa de empleo, que registra los trabajadores en situación de ocupación plena. En en el cuarto trimestre de 2019 era del 43,0 por ciento, luego bajó a solo 33,4 en el segundo trimestre de 2020 y de ahí escaló a 37,4 por ciento en el tercer trimestre y a 40,1 en el cuarto.

En cuanto a la desocupación, la tasa pasó del 8,9 por ciento en el último tramo de 2019 a 13,1 por ciento en el segundo trimestre de 2020, a 11,7 en el tercero y bajó al 11,0 por ciento en el cuarto.

Sin embargo, esa tendencia de reparación también muestra sus límites, ya que una porción significativa del empleo recuperado se transformó en subocupación, es decir trabajadores que no lograron completar la misma cantidad de horas que antes de la pandemia. En el cuarto trimestre de 2019, la subocupación era del 13,1 por ciento. Después retrocedió fuerte, a 9,6 por ciento, en el segundo trimestre de 2020, debido a que esos trabajadores salieron de la PEA por la pandemia. En el tercer trimestre la subocupación escaló al 13,4 por ciento y finalmente, en el cuarto, subió todavía más, hasta 15,1 por ciento. El informe del Indec destaca que 10,3 puntos de esos 15,1 del cuatro trimestre son subocupados demandantes, es decir, están en busca de trabajar más horas.

En los 31 aglomerados que releva el Indec, con 28,7 millones de personas, 12,9 millones conforman la PEA (45 por ciento). Dentro de ella, los ocupados son 11,5 millones y los desocupados, 1,5 millones. La muestra no es del total del pais, por lo cual la extrapolación a cifras nacionales son estimaciones no oficiales. De los 11,5 millones de ocupados, 8,1 millones son asalariados y el resto, cuentapropistas o autónomos. De los 8,1 millones de asalariados, 5,5 millones son empleados formales con aportes a la seguridad social y 2,7 millones están sin registrar (32,7 por ciento, contra 35,9 que estaban "en negro" en el último trimestre de 2019).

Las mujeres entre 14 y 29 años son las que más sufren la desocupación, con un impactante 26 por ciento. Le siguen los varones de la misma edad, con una tasa del 19 por ciento. Después se ubican las mujeres entre 30 y 64 años, con un desempleo del 7,6 por ciento, y los hombres de la misma edad, con 6,6 por ciento.

Por regiones, los partidos del Gran Buenos Aires son el área donde más afectó el desempleo, con el 14,1 por ciento de la PEA. En orden decreciente siguen el Gran Rosario (13,6 por ciento), Gran Córdoba (13), Ushuaia-Río Grande (12,8), Santa Rosa (11,2), Mar del Plata (11,1) y Gran Mendoza (10,6). El resto de los aglomerados se encuentra en un dígito. En la Ciudad de Buenos Aires, la desocupación quedó en 7,2 por ciento.

Fuente: Pagina 12


Viernes, 26 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER