Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Los aumentos de precios regulados de abril complican el panorama inflacionario
El Gobierno mantiene firme el objetivo planteado en el Presupuesto: que la inflación sea de 29% para 2021, con la intención de alinear expectativas para que los salarios puedan ganar, aunque sea un poco, poder adquisitivo.

Sin embargo, el comportamiento de los precios en el primer trimestre del año alejan la realidad de las necesidades oficiales y, si se tiene en cuenta los aumentos de abril, el panorama empeora.

Tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en la provincia de Buenos Aires y el resto del país, las actualizaciones de abril perjudican el objetivo del Gobierno para mejorar el poder de compra de las familias. En la lista se encuentran, peajes, subte, taxis, nafta, expensas, alquileres, personal doméstico y cajeros automáticos.

Hay que tener en cuenta que en el primer bimestre del año la inflación alcanzó el 7,8% y los especialistas consultados coinciden en que el número de marzo dará más del 12% en el trimestre. Esto significa que en los próximos meses el IPC deberá ser menor al 1,4% para llegar a acumular, para diciembre, el 29%.

Cabe destacar, que de los últimos doce meses, sólo en tres ocasiones la suba de los precios fue igual o menor a 1,9%: en abril y mayo (1,5%) y en julio (1,9 %), cuando buena parte de la economía estaba cerrada a causa del confinamiento masivo. El panorama no promete demasiado.

Aumentos de abril

Los aumentos que más impacto tienen en los precios tienen que ver con el combustible. En marzo, YPF había anunciado una suba del 7%. Se sumará 5% en abril y 3% en mayo. El total estará en 15%. A partir de mayo, el Gobierno anunció que el precio permanecerá congelado hasta diciembre.

En tanto, los taxímetros tendrán un aumento de 44%. A partir de abril la bajada de bandera se ubicará en $85,70 y la ficha diurna, que cae cada 200 metros o un minuto de espera, aumentará a $8,57 el mes que viene, y la nocturna, que se cobra entre las 22 y las 6, saldrá $10,28. En ese sentido, los peajes subirán 25% en abril, para completar, junto con el aumento de enero (55%), 93,5% en 2021.

Tal como informó el Gobierno, el decreto que congelaba los alquileres finaliza este 31 de marzo. Esto significa que a partir del cuarto mes del año los inquilinos deberán abonar la diferencia entre los ajustes previstos por contrato y lo que no se pudo aplicar durante 2020. Podrán pagar en hasta 12 cuotas, que comienzan a abonarse el mes que viene.

Según el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), en los últimos 12 meses los alquileres aumentaron 60%. También aumentarán las expensas entre 5% y 7% producto del acuerdo de paritarias que logró el gremio de encargados de edificios. Además, habrá una actualización del 10% en los salarios del personal doméstico, porque la última paritaria preveía que ese mes se complete el acuerdo vigente de 28% (10% en diciembre y 8% febrero).

Otro aumento se dará el 31 de marzo, cuando también vence la normativa del BCRA que suspendió el cobro de comisiones para cualquier trámite en los cajeros automáticos de todo el país, que regía desde marzo de 2020 producto de la pandemia. En el caso de hacer una extracción en una sucursal que no sea del banco de orden o en una red ajena a la propia se cobrará entre los $43 y $143.

MAYO Y MEDIANO PLAZO

En el mediano plazo, el Gobierno deberá afrontar el descongelamiento de otros precios que hasta ahora están “pisados”. Por ejemplo, las prepagas debían aumentar a partir de abril, lo cual estaba pactado con la Superintendencia de Servicios de Salud, pero el oficialismo dio de baja esa posibilidad. Sin embargo, en algún momento habrá una actualización, con su consiguiente impacto. Precios Máximos es otro capítulo, en suspenso por ahora.

Pero los dos casos más emblemáticos, y acuciantes, son las tarifas de electricidad y gas. Más allá de los pedidos de parte de las empresas de recuperar lo perdido (las tarifas no se mueves desde 2019 en AMBA), el Gobierno ya anticipó que habría aumentos (posiblemente en mayo), pero muy por debajo de la inflación. Esto, vale recordar, aplica en AMBA. La situación es distinta en las provincias.


Fuente: El Economista


Lunes, 29 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER