Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Divisas
En febrero no hubo fuga de capitales
El imperio del cepo y la situación macro explican por qué personas y empresas repatrian fondos del exterior.

El mes pasado la denominada fuga de capitales estuvo ausente del menú. Algo que no se veía desde fines de 2012. Así lo refleja el último Balance Cambiario del BCRA que muestra que en febrero el nivel de atesoramiento, o sea, la denominada “Formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero” (FAE) +fue de apenas 2 millones de dólares. Sin duda el parangón con el 2012 es el imperio del cepo cambiario, que hoy luce casi inexpugnable por la pandemia y el nivel de reservas netas del BCRA. Así que con el dato de febrero, el primer bimestre del año arroja un atesoramiento de u$s101 millones. Con la excepción del año pasado, donde sumó u$s175 millones, se trata del nivel más bajo desde 2012.

El magro atesoramiento de febrero 2021 se explica por compras netas de billetes por u$s35 millones y transferencias netas de divisas recibidas del exterior por u$s32 millones. Cabe señalar que la repatriación de divisas del mes pasado encadena, soslayando que en octubre pasado casi no hubo operaciones, el décimo mes consecutivo que residentes traen fondos del exterior. Algo similar a lo que ocurría durante el cepo de 2011 a 2015. El mes pasado, las transferencias netas recibidas desde cuentas propias en el exterior fueron recibidas por el “Sector Real” por u$s19 millones, por “Inversores institucionales y Otros” por u$s8 millones y por las “Personas Humanas” por u$s5 millones (“en este caso, contra créditos en cuentas locales en moneda extranjera, “canjes”, con efecto neutro en el resultado de operaciones de cambios”, explica el BCRA). Vale recordar que antes de octubre de 2019, parte de los fondos que transfería el “Sector Real” a cuentas en el exterior, eran destinados a pagos de obligaciones externas utilizando dichas cuentas, ya sean obligaciones comerciales o financieras, como ser pagos de importaciones de bienes y servicios, rentas, títulos de deuda o préstamos. Pero a partir de los cambios normativos (Comunicación “A” 6770) las compras para transferir a cuentas propias del exterior de personas jurídicas quedaron sujetas a la conformidad previa del BCRA. Mientras que por el lado del atesoramiento en billetes, el informe da cuenta que se explicó exclusivamente por las compras netas de las “Personas humanas” por u$s91 millones y las ventas netas de personas jurídicas y otras por u$s56 millones.

Un dato que monitorea mucho el BCRA es la Posición General de Cambio (PGC) de las entidades, que el mes pasado cerró con un stock de u$s5.331 millones. Esto implica una caída de u$s249 millones respecto de enero y se explica por una baja en el stock de billetes compensada, parcialmente, por una leve suba del stock de divisas. La tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó u$s3.821 millones al cierre de febrero, stock que representó el 72% del total de PGC y que es conservado por las entidades básicamente para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios. Los bancos cerraron febrero con una posición vendida a término en moneda extranjera por u$s629 millones, la aumentaron en u$s230 millones. En febrero, las entidades vendieron u$s546 millones en mercados institucionalizados y compraron u$s316 millones directamente a clientes, “Forwards”. Los bancos extranjeros vendieron en forma neta u$s146 millones, mientras que los de capital nacional lo hicieron por u$s84 millones, cerrando el mes con posiciones vendidas netas de u$s324 millones y u$s305 millones, respectivamente.


Fuente: Ámbito


Martes, 30 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER