Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Deuda
FMI: Guzmán ahora quiere liberar de pagos el 2021
La intención es postergar dos pagos que deberían hacerse al FMI este año, y que se incluyan en la negociación por un nuevo acuerdo. Y que el dinero de los DEG vaya a las reservas.

Martín Guzmán tiene en mente una estrategia financiera de relojería para cerrar el 2021. Y que liberaría también el 2022 de compromisos importantes. El ministro de Economía quiere liberar del ejercicio actual, en lo posible, los dos pagos de capital que se le deberían liquidar al Fondo Monetario Internacional (FMI) de u$s 1.800 millones cada uno; y que deben cumplirse en septiembre y diciembre respectivamente. La intención de Guzmán es intentar firmar una Carta de Intención con un acuerdo con el organismo, que incluya los u$s 3.600 millones de dólares en el acuerdo por la refinanciación del stand by firmado por Mauricio Macri en 2018 por unos u$s 48.000 millones. La idea del ministro es que este dinero con vencimiento en 2021 entre en la negociación, y que el país no deba cumplir con esos pagos. Y, si esto ocurre, conseguir que este año no haya deuda que pagar y que el dinero proveniente de los Derechos Especiales de Giro (DEG), queden íntegramente en el país para reforzar las reservas del Banco Central. Y, en consecuencia, darle más tranquilidad y poder de fuego a la política cambiaria del gobierno.

La estrategia se completa cerrando las negociaciones con el organismo que maneja Kristalina Georgieva para lograr un acuerdo de Facilidades Extendidas a 10 años, con la posibilidad de comenzar a liquidar recién en el segundo semestre de 2026; y con la posibilidad de renegociar los pagos para el año 11. Si se cumpliera este proyecto del funcionario (sólo debería aprobarlo el ala política del oficialismo); Guzmán promete que hasta el 2025, luego de saldar la deuda con el Club de París, el país estará liberado de grandes compromisos financieros. Ese año, y de manera gradual y lenta, comenzaría a operar el cronograma de liquidaciones de la renegociación de la deuda con bonos emitidos bajo legislación nacional; dinero que además podría liquidarse obteniendo financiamiento del mercado voluntario de deuda. Siempre que Argentina en el tiempo que transcurra hasta esa fecha, ordene su economía, vuelva a crecer, y logre reconciliarse con los mercados de capitales financieros internacionales.

Durante su gira de la semana pasada por Washington, Guzmán recibió la confirmación de parte de la propia Georgieva, de la autorización del comité ejecutivo del FMI, para la activación de los DEG. Según este programa, el Fondo destinaría unos u$s 650.000 millones para paliar las consecuencias de la Pandemia en los países en desarrollo miembros del organismo y que tengan su aporte de sociedad al día. Argentina mantiene el 0,7% de la participación y, milagrosamente, nunca se atrasó en el giro del dinero. En consecuencia, podría disponer de manera directa de unos u$s 4.354 millones; los que se efectivizarían entre fines de abril y mayo, una vez que la directora gerente del Fondo haga el anuncio oficial en la próxima reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial de otoño entre el 9 y el 11 de mes próximo. En ese momento Guzmán tendrá un desafío. Deberá convencer al ala política de resguardar ese dinero en las reservas del Banco Central; a la espera del fin de las negociaciones con el FMI. No será fácil la tarea del ministro. Políticos argentinos con miles de millones de dólares frescos listos para gastar en una año electoral con la excusa de la Pandemia, será un problema que Guzmán deberá manejar con maestría. Su plan es utilizar el dinero para garantizarle a Georgieva que se destinarán a los dos pagos que se deben cumplir con el FMI durante el 2021; y que implican desembolsos por unos u$s 1.900 millones en septiembre y otro similar antes de Navidad. En total serían unos u$s 2.800 millones; que, de no tener el dinero de las DEG y ante el hecho de estar el país fuera del mercado financiero voluntario (salvo que se quiera pagar una tasa de 20% en dólares), deberían salir de las reservas. La intención de Guzmán es no recurrir a ninguno de los dos planes, y garantizar las liquidaciones con los DEG. Sabe el ministro que la decisión tranquilizaría a los técnicos del FMI de Washington, en medio de negociaciones que se sabe serán duras, largas, pero que podrían tener final feliz si hay buena fe mutua. Guzmán tiene además una corazonada. Si las discusiones terminaran rápido (hay posibilidades); los pagos de este año podrían ingresar también en la renegociación con el FMI, con lo que eventualmente tampoco habría necesidad de disponer del dinero este año. En este caso, si hay fumata con el Fondo, los u$s 4.354 millones quedarían dentro de las reservas como refuerzo extra. Y se utilizarían quizá en 2022 para pagar la deuda de los u$s 2.123 millones que se le deberían pagar al Club de París este año, y que se quieren prorrogar para el próximo ejercicio. Será tarea de la política.

Si se confirmara y aprobara la estrategia, Guzmán promete “pax financiera” hasta 2025. Dicho de otra manera, Alberto Fernández no tendría que preocuparse en sus últimos dos años de gestión del tema deuda, y sería tarea de su sucesor el pensar en los compromisos que habría que cumplir; pero, también, dos años después de haber asumido.


Fuente: Ámbito


Martes, 30 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER