Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Para el Banco Mundial, la economía argentina crecerá 6,4% este año
En la presentación de un informe sobre la región, la entidad remarcó que América Latina y el Caribe también se recuperarán más de lo previsto este año.

El Banco Mundial mejoró su proyección de crecimiento para la economía argentina para este año: la entidad estima que el PBI se recuperará un 6,4%, 1,5 puntos porcentuales más que lo previsto en su informe anterior. Se acerca, así, a distintas estimaciones privadas que dan cuenta de que el rebote para este año podría, si se dan algunos factores, superar incluso el 7%.

El dato se conoció ayer, cuando la entidad que conduce David Malpass presentó un informe vinculado a la situación que atraviesa la región en general. En ese contexto, mejoró también la previsión económica para América Latina y el Caribe, con un crecimiento en promedio de 4,4% frente al 4% estimado a fines del año pasado.

La pandemia de covid-19 contrajo el PBI Latinoamérica y el Caribe (excepto Venezuela) un 6,7% en promedio en 2020, una disminución menor que el 7,9% previsto meses atrás, dijo el BM en su último informe semestral, en el que destacó la “oportunidad” que ofrece este repunte para hacer “una transformación significativa en sectores clave” como el energético.

El reporte “Volver a crecer” señaló los “enormes” costos de la crisis sanitaria para la región, la más golpeada del mundo por la pandemia, con aumentos de la pobreza y la tasa de desempleo, pérdida de capital humano y sobreen-deudamiento. Sin embargo,

señaló que a pesar del impacto a largo plazo para las economías regionales, hay áreas positivas.

El comercio internacional de bienes se mantuvo en contraste con la pronunciada caída del intercambio de servicios, en particular el turismo. La mayoría de los precios de las materias primas son más altos ahora que antes, una situación que el Banco Mundial atribuyó al rápido repunte de China.

El reporte también indicó que subieron las remesas, muy importantes para América Central y el Caribe, y que los mercados de capital permanecieron abiertos para la mayoría de los países de la región.

Martín Rama, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, dijo en rueda de prensa que “hay algunas razones para el optimismo”. “De repente hay disrupciones que nos permiten avanzar en áreas donde antes, a través de reformas de política económica, no estábamos avanzando mucho. Y un área donde hay una transformación muy importante en camino es la energía”, indicó.

El Banco subrayó que la conmoción provocada por la pandemia podría abrir la puerta a innovaciones en el sector eléctrico, crucial para el desarrollo. Rama dijo que la región debería tener la electricidad más barata del mundo y sin embargo tiene la más cara debido a “ineficiencias”, que se reflejan en “apagones fre-cuentes”, “empresas públicas con exceso de personal” y “abusos del poder de mercado por parte de generadores privados”.Para el Banco Mundial, la economía argentina crecerá 6,4% este año.

Fuente: Ámbito


Martes, 30 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER