Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
La inflación volvió a subir en marzo y prevén que estará cerca del 4%
Consultoras y economistas coinciden en que el IPC superará el registro de febrero. Esperan que a partir de abril comience a desacelerarse.

La inflación del primer trimestre compromete seriamente la meta del 29% que trazó Martín Guzmán y con eso la estrategia de alinear las expectativas en torno de los lineamientos del Presupuesto 2021. Luego de una baja poco significativa en el mes de febrero, los precios volverán a mostrar una escalada cuando el INDEC dé a conocer el IPC de marzo. Consultoras y economistas coinciden en que el dato estará alrededor del 4%. Anticipan que los aumentos podrían comenzar a ceder en abril.

De acuerdo con el relevamiento de LCG, la inflación del mes de marzo será cercana al 4% y la de alimentos y bebidas será más alta, 4,5%. “Hubo una aceleración muy marcada en la última semana. Nos preocupa que la economía no pueda hilvanar dos meses seguidos de baja de la inflación”, señaló Guido Lorenzo, director de la consultora. Desde Ecolatina señalan que marzo suele ser un mes complicado por el comienzo de clases y el recambio de indumentaria. Afirman que 2021 no será la excepción. La proyección que hacen con los datos recabados hasta el momento, apunta a un 3,8% aunque creen que podría saltar hasta el 4%. “Los factores son los de siempre, alimentos y bebidas siguen dando alto, el dólar se mueve y presiona sobre bienes y servicios y los productos que más aumentan son los vinculados a la educación, la carne, las frutas y verduras”, explicó a este medio Matías Rajnerman, Economista jefe de la firma.

El panorama que plantea Ferreres & Asociados incluye una inflación del 3,8% pero a diferencia del resto de los cálculos, considera que los alimentos crecieron por debajo del promedio y lo hicieron a un ritmo del 3,5%. “Lo que más aumentó fue la educación, comparando la tercera semana de marzo con el promedio de febrero tenemos un salto del 18,2%”, dijo Orlando Ferreres, titular de la consultora.

Entre enero y febrero, la inflación acumuló casi 8%, y con los datos de marzo el primer trimestre del año tendrá una escalada cercana al 12%. Con estos números, la inflación mensual debería promediar 1,7% entre abril y diciembre para cumplir la meta oficial del 29%.

“La inflación se está volviendo uno de los principales problemas económicos. Se está acelerando desde el segundo semestre del año pasado cuando empezó a rebotar la economía y se hace cada vez más cuesta arriba lograr la meta propuesta y eso trae otras complicaciones como en la estrategia de coordinación de expectativas”, analizó Martín Burgos, economista del Centro Cultural de la Cooperación.

Hay coincidencia en que el fenómeno de la inflación es multicausal. Incluso el Fondo Monetario descartó la semana pasada que se trate de un problema meramente monetario. En este sentido, el tipo de cambio es una de las variables que más influye en el avance de los precios de los insumos que luego se trasladan a la góndola. Martín Guzmán viene afirmando que el dólar oficial desacelerará su marcha en los próximos meses, lo que genera la expectativa de que los precios cedan terreno. Un informe de Ecolatina adelanta que “más allá de cómo sigan las restricciones, es probable que las presiones por el lado cambiario se relajen en el corto plazo. De esta manera, la desaceleración inflacionaria comenzaría en abril”. Otra cuestión fundamental es el avance de los precios regulados. “El Gobierno apunta a que después del primer trimestre puedan moderarse las subas de precios. La apuesta es que los aumentos de nafta, transporte público, salud, telefonía y precios cuidados y máximos, que se concentraron en el primer trimestre tiendan a descomprimirse y que vayan por debajo de la inflación”, explicó Martín Kalos, director de EPyCA Consultores. Aunque resta definir qué sucederá con las tarifas de los servicios, se descarta que las actualizaciones estarán por debajo del promedio de los precios. Así, tanto el dólar, como los precios regulados, podrían funcionar como ancla y no como acelerador de la inflación y encaminar una desaceleración a partir de abril.


Fuente: Ámbito


Miércoles, 31 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER