Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La economía creció en enero por noveno mes consecutivo
En términos interanuales, en tanto, se contrajo un 2%. Consultoras privadas prevén que la recuperación continuará en los próximos meses, aunque la magnitud dependerá del efecto que cause una posible segunda ola de covid.

La economía volvió a crecer durante enero, acumulando así su novena suba mensual consecutiva. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) presentó una mejora del 1,9% con relación a diciembre y se contrajo un 2% en la comparación interanual.

El dato refleja una aceleración de 1,2 p.p. frente a diciembre y fue la tasa de crecimiento mensual más alta de los últimos cuatro meses, traccionada en buena medida por un mayor grado de apertura de la economía y el efecto del turismo durante ese período. De cara a lo que viene, consultoras privadas aguardan un crecimiento “moderado” que dependerá también de lo que ocurra con la segunda ola. Para este año, se proyecta un rebote en torno al 7% aunque, si se dan una serie de factores, podría ser incluso superior.

Según informó INDEC, en enero se registraron se registraron aumentos interanuales en 7 de los 15 sectores que conforman el EMAE. Los tres sectores de mayor crecimiento fueron “Pesca” (12,3%), “Construcción” (10,2%) e Intermediación financiera (7,2%). “La actividad de la construcción también se destacó por ser una de las de mayor incidencia positiva en el nivel general, junto con la de la “Industria manufacturera” (+4,6% interanual) y el “Comercio mayorista, minorista y reparaciones” (+2,6% i.a.).

En cambio, “Hoteles y restaurantes” (-39,1% i.a.) y “Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales” (-19,2% i.a.) fueron los que más disminuyeron en el primer mes de 2021. Además, estos dos sectores estuvieron entre los de mayor incidencia negativa en el nivel general, junto con “Transporte y comunicaciones” (-15,8% i.a.).

Durante los últimos nueve meses relevados, el EMAE evidenció una recuperación del 33% desde el piso de abril. De todas formas, según señalaron desde la consultora LCG, la actividad se ubica un 1,3% por debajo del nivel que operaba en febrero del 2020, previo a la pandemia.

Proyección
“Los primeros datos adelantados de febrero (industria automotriz y metalúrgica, recaudación, consumo de energía y cemento) no son tan buenos y proyectan una posible baja en la actividad, pero con carácter transitorio ya que indicadores de alta frecuencia de consumo energético ya muestran una recuperación de esta caída en marzo”, señalaron a Ámbito desde Empiria Consultores. Y agregaron: “En este sentido, el primer trimestre va a seguir con la recuperación pospandemia, pero planteando algunos desafíos hacia mitad de año, entre los que se destaca la evolución del salario real, en un contexto de alta inflación y donde la recuperación del empleo ha perdido fuerza. Es decir, el consumo privado, dependiente de la masa salarial, podría resentirse en tanto estas variables no tengan una mejora. Además, el segundo trimestre puede estar impactado por una eventual cuarentena, ya sea de facto o de jure, lo que podría repercutir nuevamente en la actividad (descartando un golpe tan duro como 2020). Teniendo en cuenta todas estas cuestiones el crecimiento para 2021 se proyecta en torno al 7,5%”.

“Para los próximos meses seguimos proyectando una moderación en las tasas de crecimiento en la medida que el efecto de reaperturas y el turismo vayan perdiendo impulso. A su vez quedará ver el efecto que tendrá la segunda ola de casos de covid, algo que a todas luces parece inevitable”, señalaron desde LCG, y remarcaron: “Si bien descartamos que el Gobierno vuelva a restringir las actividades del modo que lo hizo el año pasado, tanto por la extensión territorial como por lo prolongado en el tiempo, es esperable que las limitaciones que se impongan tengan efectos sobre el crecimiento”. “Además, aun cuando se trate de traccionar la actividad vía consumo, el cierre de paritarias difícilmente se traduzca en una mejora del poder adquisitivo de los salarios”, concluyeron desde LCG, donde estiman para este año un rebote en torno al 6,5% y 7%.

“Cabe esperar una continuidad durante los meses siguientes, principalmente focalizada en los sectores de construcción y la industria manufacturera, como también una mejoría relativa del sector turismo por el mayor turismo local que genera la pandemia”, agregó por su parte la consultora ACM, que estima un crecimiento de alrededor el 6% para este año, de la mano de mejores precios de exportación.

Hay algunas proyecciones sitúan el crecimiento por encima del 7%, empujado “por una recuperación del poder adquisitivo hacia la segunda mitad del año”, una cosecha agrícola apalancada por precios internacionales récord y una constante recuperación en la producción manufacturera. Siempre, claro está, que una hipotética segunda ola no afecte demasiado el entramado productivo.


Fuente: Ámbito


Miércoles, 31 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER