Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Consumo
Precios Máximos se prorroga y no tendrá aumentos
El Ministerio de Desarrollo Productivo confirmó que se mantendrán los mismos valores y no habrá salida de productos de la lista de congelados. Se oficializa en el Boletín Oficial.

El Gobierno Nacional confirmó que la canasta de valores congelados Precios Máximos se renueva sin cambios ni actualizaciones. Fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo confirmaron la extensión del programa hasta el 15 de mayo, que mantendrá los mismos valores y productos alcanzados en la última actualización, a comienzos de febrero.

La formalización de la extensión se hará efectiva mañana en el Boletín Oficial, cuando se publique la Resolución 281/21 de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Paula Español. Allí se expresa que extenderá por 45 días el programa sin cambios en las condiciones "ya que ni se autorizan nuevos aumentos, ni se deslistan productos", informaron las fuentes de la cartera.

Precios Máximos nació a inicios de la pandemia de COVID como un mecanismo del Gobierno para contener aumentos en una canasta de productos, justo cuando muchos sectores trabajadores o habían perdido el empleo por cierres en la actividad o bien estaban afectados por recortes salariales.

El programa incluye a todos los almacenes, mercados, autoservicios, supermercados e hipermercados, a excepción de las mipymes y establecimientos mayoristas de venta de productos de consumo masivo, que cuenten con salón de ventas.

También rige para todos los distribuidores, productores y comercializadores de cosas muebles, obras y servicios, y prestaciones que se destinen a la producción, construcción, procesamiento, comercialización, sanidad, alimentación, vestimenta, higiene, vivienda, deporte, cultura, transporte y logística, y esparcimiento.

Las últimas actualizaciones
Visto en perspectiva, la última modificación del programa se hizo el 4 de febrero, cuando la secretaría de Comercio suspendió hasta el 31 de marzo los efectos de la resolución 100/2020, que en marzo del año pasado congeló los precios de 18 categorías de productos para evitar el impacto sobre precios en el marco de la pandemia de coronavirus.

En aquel momento se habían exceptuado del programa vinos, espumantes, miel y un grupo de productos regionales, estos últimos elaborados principalmente por micro, pequeñas y medianas empresas. También se excluyeron algunos productos lácteos, pastas secas, masas, golosinas, milanesas de soja, azúcares premium y productos sin TACC, entre otros, fabricados por micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Al fundamentar la medida, la Secretaría señaló que se trata de productos que "no forman parte de los que tienen relevancia en la satisfacción de las necesidades básicas de los consumidores y usuarios".

En total, la secretaría de Comercio Interior desafectó productos de Precios Máximos en tres oportunidades, luego de haberlo hecho el 12 de noviembre y el 12 enero últimos para determinados rubros.

El programa de Máximos estuvo sujeto a críticas por parte del empresariado, sobre todo de los fabricantes de alimentos y bebidas nucleados en la Copal, que están en contra de la continuidad. En este contexto, el Gobierno optó por un doble juego: que el deslistado de Máximos que no son esenciales se compense con el ingreso de Precios Cuidados de otros productos de primera marca y necesidad de las mismas empresas que salen del congelamiento.

Fue una forma de dejar a diferentes frentes conformes, dado que el Gobierno pretenden que la canasta de Cuidados, valores de referencia que tienen fuerte impacto en las góndolas, lleguen a los niveles del nacimiento del plan. Una penetración que perdieron cuando, en la asunción de Cambiemos, el gobierno de Mauricio Macri pidió discontinuarlo casi de manera total.

AFIP extiende reintegros a compras
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extenderá hasta el 30 de junio de 2021 el régimen de reintegros del 15 por ciento para los sectores vulnerados, a través de la resolución general 4956 que se publicará mañana en el Boletín Oficial.

La devolución del 15 del monto total de los consumos con tarjeta de débito alcanza a personas jubiladas y pensionadas que cobran el haber mínimo, así como a los y las titulares de las asignaciones universales por Hijo (AUH) y Embarazo (AUE), detalló el fisco en un comunicado.

El reintegro asciende hasta los 700 pesos mensuales por beneficiario, y para titulares de la AUH con dos o más hijos el monto máximo será de 1.400. El instrumento fue establecido por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, y forma parte de las políticas implementadas por el Gobierno para amortiguar el efecto de la pandemia de coronavirus.

"Desde que entró en vigencia este régimen de reintegro a sectores vulnerados representó un impulso adicional a la demanda por una suma cercana a los $5000 millones", destacó el organismo recaudador en un comunicado.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 31 de marzo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER