Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Crece el financiamiento en pesos
El financiamiento en pesos de los bancos al sector privado registró en enero una suba internanual de 10,6 por ciento. Así lo registró el Banco Central en su último informe sobre bancos.

Este desempeño interanual contrasta con lo evidenciado en igual mes de años previos. La caída había sido de 17 por ciento en enero de 2020 y de 20,6 por ciento en enero de 20219.

“Este incremento interanual del crédito en pesos se generó en el marco del conjunto de medidas impulsadas por la autoridad monetaria y el ejecutivo nacional destinadas a atenuar los efectos económicos adversos del escenario de pandemia”, mencionó el Banco Central.

A través de la línea de financiamiento para la inversión productiva (LFIP) de micro, pequeñas y medianas empresas las entidades financieras generaron desembolsos por 384.566 millones hasta el 22 de marzo de 2021. De ese total 19 por ciento se destinaron a proyectos de inversión. A partir de este financiamiento estratégico se alcanzó a 94.329 empresas.

Con el objetivo de continuar estimulando el crédito de la micro, pequeña y mediana empresa y contribuir con la inversión productiva, la reactivación económica y la creación de empleos se prorrogó recientemente la vigencia de esta línea subsidiadas. Se fijaron nuevos cupos de crédito hasta septiembre de 2021 con condiciones de tasa accesibles.

En el informe sobre bancos del Central se indicó además que el ratio de irregularidad del crédito al sector privado para el sistema financiero agregado continuó descendiendo al inicio de 2021. Se ubicó en 3,8 por ciento. Se trata de una baja interanual de 2,2 puntos porcentuales que ocurrió en un contexto de modificación transitoria de los parámetros para clasificar a las personas deudoras y la posibilidad de transferir cuotas impagas al final de la vida del crédito.

“En el inicio de 2021 el sistema financiero mantuvo elevadas coberturas de liquidez y solvencia, en un marco en el que la intermediación financiera con el sector privado se redujo en parte por la influencia de factores estacionales”, agregó la autoridad monetaria.

Detalló que las entidades financieras en su conjunto continuaron preservando holgados niveles de aprovisionamiento. El saldo de previsiones representó 5,8 por ciento del crédito al sector privado en enero, levemente por debajo del mes anterior y 0,5 puntos porcentuales superior en la comparación interanual. Las previsiones totales en términos de la cartera irregular se ubicaron en 153,2 por ciento en el mes, con una suba interanual de 65,8 puntos porcentuales.

“El saldo de los depósitos en pesos del sector privado se redujo en términos reales. Este desempeño fue explicado por las cuentas a la vista, en tanto que los depósitos a plazo en pesos aumentaron en términos reales en el período, con un destacado dinamismo mensual en el segmento UVA”, planteó el informe. La autoridad monetaria indicó que es un comportamiento típico de la estacionalidad de principio de año.

Dado el desempeño de comienzos de 2021, el saldo real de depósitos del sector privado en pesos se expandió 23,1 por ciento interanual, con incrementos tanto en segmento a la vista como a plazo. “La dinámica interanual del saldo real de los depósitos en pesos del sector privado también difiere considerablemente respecto de lo evidenciado en el comienzo de los años precedentes. En enero de 2020 había caída 4,1 por ciento y en 2019 bajó 2,1 por ciento.

Desde niveles elevados en comparación con los últimos años, la liquidez en sentido amplio del sistema financiero se redujo levemente en enero. El indicador amplio de liquidez totalizó 64,7 por ciento de los depósitos totales. En términos interanuales marcó un aumento.


Fuente: Ámbito


Lunes, 5 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER