Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Deuda
G-24: Guzmán celebró pedido al FMI de eliminar sobrecargos en préstamos
El funcionario participó del encuentro que se llevó a cabo de manera virtual. "Instamos al Fondo a corregir el carácter regresivo y procíclico de la política de sobrecargos", señalaron en un comunicado.

El ministro de Economía Martín Guzmán celebró ayer la decisión del G-24, que nuclea a los países emergentes, de solicitar al FMI una revisión de los sobrecargos en los préstamos de emergencia. El G-24 sesionó ayer durante la primera reunión del año de ministros de Finanzas del grupo, celebrada de manera virtual en el marco de la Asamblea de Primavera del FMI y el Banco Mundial.

“Dado que este es el año para que el FMI revise sus políticas de límites de acceso y de sobrecargos de tasas de interés, instamos al Fondo a corregir el carácter regresivo y procíclico de la política de sobrecargos y a considerar medidas específicas, como suspender dichos sobrecargos en este momento, para ayudar a la recuperación económica de los países”, indicó el texto emitido por los ministros de Economía de los países emergentes. “Alentamos al FMI, -agregó la comunicación oficial-, a seguir considerando una reducción permanente significativa de los sobrecargos o su eliminación”.

En el encuentro, Guzmán reiteró la necesidad de que el Fondo revise sus políticas de sobrecargos, lo cual fue aprobado por dicho foro. “Quiero celebrar la posición del G-24 al hacer hincapié en la urgente necesidad de una revisión de la Política de Límites de Acceso y Recargos de tasa de interés en los programas de préstamos del FMI, que es una política regresiva y procíclica que afecta más a los países que se encuentran en circunstancias más adversas y que no está alineada con la misión de mejorar la estabilidad financiera mundial”, dijo Guzmán al destacar el pedido del foro de países emergentes.

“Es desigual, porque afecta de manera desproporcionada a los países emergentes y de ingresos medios con las cuotas más bajas, y es procíclica, porque impone condiciones más duras a los países que tienen condiciones de mercado más adversas”, expresó el ministro argentino en su oportunidad, ante los distintos foros del G-20, G-24 y de otros organismos multilaterales.

En esa línea, el titular del Palacio de Hacienda resaltó que hoy “en el contexto de la pandemia, una suspensión inmediata de los recargos, mientras se revisan las políticas, ayudaría a los países a recuperarse y debería ser considerado”.

Guzmán también solicitó que se analicen opciones para reasignar voluntariamente Derechos Especiales de Giro (DEG) no utilizados a todos los países en desarrollo que necesitan liquidez, incluidas las economías emergentes y de ingresos medios.

En ese sentido, el ministro aseguró que “el primer paso necesario para una recuperación sostenible y equitativa es garantizar el acceso a vacunas de manera equitativa. La desigualdad en el acceso a las vacunas entre los países más avanzados y el resto que estamos experimentando es preocupante, tanto en términos de consecuencias humanitarias como económicas”.

“Básicamente agrega asimetrías a las asimetrías existentes que ya son grandes, y si no cambiamos la situación en la pospandemia, se va a presentar un mundo aún más desigual, con más inestabilidades económicas, sociales y políticas”, agregó.

En segundo lugar, el ministro manifestó que la Argentina respalda la decisión del FMI de aprobar una nueva asignación general de DEG por un monto de u$s650.000 millones.

“Felicitamos y celebramos el liderazgo positivo y efectivo de Kristalina Georgieva por tal logro y pedimos una exploración de opciones que permitan reasignar voluntariamente DEG no utilizados a todos los países en desarrollo que necesitan liquidez, incluidas las economías emergentes y de ingresos medios”, sostuvo el funcionario argentino.

Por último, Guzmán convocó a sus pares del G-24 a “seguir trabajando en la construcción de mejores marcos para que podamos tener más bienes públicos globales y podamos proteger los existentes de manera que conduzcan a una mayor estabilidad a nivel económico y financiero, así como a un modo de producción más sostenible que proteja nuestro medio ambiente”.

Durante el encuentro, los ministros de finanzas de los países emergentes también coincidieron en la importancia de adoptar medidas para superar las vulnerabilidades de la deuda y los déficits de financiación, y en la necesidad de fortalecer el apoyo financiero a corto y largo plazo para los mercados emergentes y los países en desarrollo.

El Grupo de los 24 es el principal foro de coordinación de políticas económicas y financieras de economías emergentes y en desarrollo.

También alertaron que “el acceso de los países en desarrollo a las vacunas está limitado por la oferta actual, el grueso de la cual ha sido adquirida por economías avanzadas”.

Fuente: Ámbito


Martes, 6 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER