Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El FMI quiere un impuesto a grandes fortunas
La economista más relevante del organismo avisó que se podría usar para “asegurarnos que la economía prospere sobre la base de una mayor igualdad de condiciones de tributación”.

En el marco del inicio de una discusión global sobre los aportes de grandes capitales para paliar las crisis, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya jugó una ficha a favor de la iniciativa de cobrarles a los más ricos. Justo días después de que Estados Unidos confiara que llevará al Grupo de los 20 una postura en ese sentido. En Argentina, en tanto, ya se votó un tributo similar que fue aprobado por mayoría parlamentaria y está en proceso de cobro.

El organismo que conduce Kristalina Georgieva se declaró “muy a favor” de imponer un impuesto mínimo global a la renta empresarial. En rueda de prensa al comienzo de las reuniones de primavera boreal del FMI y el Banco Mundial, la principal economista del FMI, Gita Gopinath, señaló que los gobiernos enfrentan "gran cantidad" de evasión fiscal y de dinero transferido hacia paraísos fiscales.

En esa línea, indicó que esto es un motivo de "gran preocupación" para el FMI, porque "reduce la base impositiva sobre la que los gobiernos pueden recaudar ingresos y gastar en las necesidades sociales y económicas". "Estamos muy a favor de un impuesto mínimo global a la renta empresarial", afirmó Gopinath.

El influjo de Estados Unidos
El lunes, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, manifestó que ese país trabaja con las naciones del G20 "para acordar una tasa mínima de impuestos a las empresas". "Juntos podemos usar este impuesto mínimo global para asegurarnos que la economía prospere sobre la base de una mayor igualdad de condiciones de tributación para las empresas multinacionales", señaló Yellen, una directiva que Biden eligió para comandar una visión diferencial de la economía y la estrategia geopolítica, dentro de los parámetros posibles para Estados Unidos.

Consultada sobre otra propuesta de la administración de Joe Biden para aumentar los impuestos a las corporaciones estadounidenses del 21 por ciento al 28 por ciento, Gopinath sostuvo que es prematuro comentar sobre el posible impacto de esta medida. La economista jefe del FMI indicó que, por el contrario, la drástica reducción de este impuesto durante el gobierno de Donald Trump (del 35 por ciento al 21 por ciento), no llevó a un salto significativo en las inversiones.

Naturalmente, la salida del FMI al frente con una propuesta en ese sentido, tiene que ver con el respaldo de Estados Unidos, la silla número uno en el organismo. Pero hay otros países que tienen ideas similares y ya se han expresado, como la Alemania de Angela Merkel.

Argentina, caso testigo
El país estuvo entre los primeros que plantearon que, ante el contexto de pandemia, la necesidad de que aquellos sectores con más espalda pudieran ayudar a paliar una situación compleja e inédita en la historia económica de la Argentina. Un escenario en el que el cerrojo de la cuarentena obligó a cerrar actividades y redundó en perdida de empleo y reducciones salariales o tareas.

Así, con un proyecto del Gobierno de Alberto Fernández, comenzó a regir la ley del aporte solidario y extraordinario a las grandes fortunas, aprobada a fines del 2020 en el contexto de la pandemia. El Gobierno nacional prorrogó hasta el 16 de abril la presentación de la declaración jurada y, de esta manera, los contribuyentes alcanzados por esa ley tienen más tiempo para reunir la documentación de respaldo necesaria para determinar de cuánto será su aporte.

Esta prórroga fue solicitada a la AFIP por tres cámaras empresarias: la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), aduciendo que precisaban tiempo para reunir la documentación. Más allá de las dudas, para el Gobierno esto fue una señal de intención de pago.

En paralelo, hubo cierta rebelión, por ahora muy menor, de presentaciones de empresarios en la Justicia, reclamando no pagar el tributo, que está estipulado para unas 13 mil personas que tienen fortuna personaol superior a los 200 millones de pesos. Un porcentaje no sólo menor en relación a la población, sino también ínfimo si se mide en todo el empresariado.

Fuente: Pagina 12


Miércoles, 7 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER