Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Los aumentos complican el objetivo del Gobierno de una inflación de 29% para 2021m
La inflación del primer trimestre seguramente sea superior al 10% y la meta del Gobierno, planteada en el Presupuesto, de que el 2021 cierre en 29% se hace cada mes más improbable.

Pero, más que ese incumplimiento estadístico, lo que más preocupa es la suba de precios en el segmento de alimentos y bebidas por su impacto en los sectores de ingresos bajos.

Un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (Cene), de la Universidad de Belgrano, advierte que “sin un plan antiinflacionario, el alza de precios podría volver a superar el 50% anual, como ocurrió en 2019”.

“Si el Gobierno redujera el alza de precios mensual al 3% de aquí a fin de año, la inflación anual se ubicaría en el 45%”, detalló el trabajo.

Por su parte, las expectativas no son favorables al Gobierno, ni a la situación de los bolsillos en Argentina. Por ejemplo, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), dependiente del Banco Central, arrojó un promedio de inflación del 48% para 2021. Además, los especialistas auguran que la inflación de marzo hizo que el primer trimestre quede levemente por encima del 10%.

El Cene advirtió en su informe que “el aumento del precio internacional de las commodities y el eventual incumplimiento de la meta de déficit fiscal por la asistencia que debería haber ante una segunda ola, sumado a la emisión que se necesitaría para financiar ese déficit, presionará los precios al alza”.

De acuerdo con la estimación de precios minoristas que realiza Orlando J. Ferreres & Asociados, la inflación de marzo en el Gran Buenos Aires alcanzó una variación de 4,1% mensual y registró un crecimiento interanual de 36,6%. En lo que va del año, la inflación general acumulada fue de 11,4% y la inflación núcleo acumuló 11,6% hasta marzo.

En cuanto a los principales rubros, educación encabezó las subas del mes, registrando un alza de 18,2% mensual. Por su parte, equipamiento y funcionamiento del hogar lo hizo en 5,5% mensual, mientras que el rubro bienes y servicios varios avanzó 4,3% mensual. Por otro lado, los alimentos y bebidas subieron 4,2% mensual.

Según Ecolatina, el relevamiento que hace la consultora del IPC GBA llegó a 3,9%, lo que da un acumulado del 12% en el primer trimestre. El índice está impulsado por los alimentos, que suben 4,2%, mientras que la inflación núcleo fue de 4,8%.

Aumentos de abril y mayo
Otro punto a tener en cuenta son los aumentos de los precios regulados que comienzan a partir de este mes. Además, en mayo se espera que ocurra la actualización tarifaria de los servicios de gas y energía eléctrica.

Sin duda, lo que más impacto tienen en los precios tienen que ver con el combustible. En marzo, YPF había anunciado una suba del 7% a lo que se sumará 5% este mes y 3% en mayo. El total estará en 15%. A partir de mayo, el Gobierno anunció que el precio permanecerá congelado hasta diciembre.

En cuanto al transporte en la Ciudad de Buenos Aires, los subtes y premetros volverán a subir 43%. Desde el 18 de abril, viajar en cualquiera de las seis líneas subterráneas costará $30, mientras que el premetro llegará a $10,70. En tanto, los taxímetros tendrán un aumento de 44% y los peajes subirán 25% este mes, para completar, junto con el aumento de enero (55%), 93,5% en 2021.

Un golpe importante al bolsillo de las familias y particulares serán los aumentos de alquileres. Tras finalizar el decreto que los congelaba y prohibía los desalojos el 31 de marzo, los inquilinos deberán abonar la diferencia entre los ajustes previstos por contrato y lo que no se pudieron aplicar durante 2020. Podrán pagar en hasta 12 cuotas, que comienzan a abonarse el mes que viene.

Un estudio del portal ZonaProp indica que, en el primer bimestre de 2021, los alquileres en CABA aumentaron en promedio 14%, mientras que los precios crecieron en ese período 7,8%. En los últimos 12 meses, el aumento totaliza un 67,4%, mientras que la inflación avanzó 40,7%. Fuentes inmobiliarias y propietarios dijeron, ante El Economista, que para “cubrirse” renovar los contratos implicará pagar aumentos del 30% o 40%.

En declaraciones públicas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el aumento de tarifas de luz y gas se aplicará en dos etapas. Primero habrá una suba general para todos los usuarios y luego una segmentación que implicaría quita de subsidios para los sectores de mayor poder adquisitivo. Desde la Secretaría de Energía dijeron, ante El Economista, que no hay una fecha concreta para dichas actualizaciones.

Fuente: El Economista


Miércoles, 7 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER