16:29:10
Lunes 12 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Inflación
Guzmán va por más "intervención" para alinear expectativas
El ministro de Economía admite que en el primer trimestre la inflación se escapó 2 puntos más de lo previsto. Acusa a las empresas de no coordinar expectativas.

A su regreso de la gira por Europa, el ministro de Economía, Martín Guzmán, volverá a fijar su atención en la inflación con un nuevo enfoque que pone por delante la “intervención” del Estado para coordinar expectativas con los agentes económicos, sobre todo de las empresas, a quienes apunta por no haber puesto voluntad para confluir hacia la pauta oficial del 29% de este año.

El aumento de los precios en abril no parece desinflarse, sino que por el contrario, apunta a retomar energías y sea cual sea el diagnóstico del titular del Palacio de la Hacienda sobre las razones de la aceleración, lo concreto es que reconoce que en el primer trimestre del año se ubicó 2 puntos porcentuales por encima de lo que previó al diseñar el Presupuesto 2021. Fueron 13 puntos acumulados sobre 11. En esto tuvo que ver, piensa Guzmán, el aumento internacional de los commodities y en que las empresas no se habrían alineado con la pauta oficial.

Para lo que resta de abril, un mes del que ya transcurrió poco más de la mitad, no tiene muchas opciones más para actuar. Si bien el jefe del equipo económico considera que el aumento de los precios se resuelve con una macroeconomía equilibrada y que otras medidas heterodoxas son complementos de una política más general, la verdad es que se tratará de encarrilar la situación mediante un incremento de controles de todo tipo.

En declaraciones formuladas durante el fin de semana, Guzmán señaló que el 13 % de inflación acumulado entre enero y marzo “se explica en parte por la situación de los precios internacionales y en parte también porque ha habido expectativas de inflación más alta”. El funcionario advirtió que “es algo que nosotros estamos corrigiendo y la acción del Estado es fundamental”.

El titular del Palacio de Hacienda avaló las medidas que se anunciaron en las últimas horas que afectan sobre todo a las empresas. Asegura que entre las grandes corporaciones “no hay capacidad de coordinación” con los objetivos del programa de este año y advirtió que si las empresas no se adecuan “el Estado entonces estará interviniendo”. Para el funcionario el Estado debe “jugar un rol en alinear comportamientos con aquello que macroeconómicamente es factible en una economía que aún no ha resuelto sus problemas de coordinación”. Dicho de otra manera, considera que aún en las actuales condiciones es posible alcanzar el 29% y que se requiere entonces de reforzar medidas que induzcan a las empresas a confluir hacia ese objetivo. Dista así del diagnóstico de los analistas privados, quienes consideran que en realidad el aumento de los precios es el efecto de la emisión monetaria de 8 puntos del PBI que se hizo el año pasado para evitar el colapso social por el efecto del coronavirus sobre la actividad económica. El efecto retardado, se estaría viendo ahora.

Por otro lado, mañana el Ministerio de Economía dará a conocer los números del sector público de marzo, los cuales van a mostrar una progresiva mejora del déficit fiscal, lo que implica a su vez, menor dependencia de las transferencias que le pueda hacer el Banco Central. De acuerdo con la estimación de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), en el primer trimestre hubo un déficit primario de $57.917 millones, lo que implica una mejora de 58,3% interanual en términos reales. El desequilibrio financiero pasó de un déficit de $275.599 millones a otro de $178.916 millones. Los números muestran una mejora en la línea del equilibrio macro que persigue Guzmán .

Medidas
En lo inmediato, desde la Secretaría de Comercio Interior que encabeza Paula Español reforzarán los controles de los programas Precios Máximos y Precios Cuidados con la incorporación de 500 nuevos fiscalizadores. Para ello, tomarán datos del recientemente creado Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE), que monitorea de manera más precisa la evolución de precios y abastecimiento de mercados. Los inspectores de Comercio Interior apuntarán a controlar rotulados de productos para impedir ventajas comerciales mediante distorsiones. En el ministerio de Desarrollo Productivo acusan a las empresas alimenticias de generar productos parecidos a los que están en los programas para confundir a la gente. También se pondrá en marcha un Observatorio de Precios.

En lo que es precios de la carne vacuna, el peso de Español también comenzará a observarse en estos días. Se prevé que la funcionaria tenga como herramienta para forzar la baja de los precios en el mercado interno el cierre del registro de exportaciones para los frigoríficos. Mientras tanto, comenzará a funcionar un nuevo esquema de precios acordados con las empresas y se empezará a trabajar en el diseño de comercialización mediante troceo, para reemplazar a la media res. En lo que es el comercio del pollo, se buscará introducir la compra del maíz con cobertura para que las procesadoras puedan sostener los precios.

También desde esta semana el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tratará de lograr algún compromiso con las empresas productoras de insumos difundidos, como las siderúrgicas, para que congelen los precios hasta fin de año. Del mismo modo, se procurará de mantener precios en electrónica de consumo.


Fuente: Ámbito


Lunes, 19 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER