Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Los precios de alimentos y bebidas subieron 335,2% en cuatro años
El análisis realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal abarcó un período entre marzo de 2017 y marzo de 2021. El pico del incremento ocurrió en el período que abarcó marzo de 2018 e igual mes del año siguiente.

En los últimos cuatro años, con el impacto de la pandemia en los últimos dos, la inflación de alimentos y bebidas subió exponencialmente y alcanzó el 335,2%. Su mayor pico fue entre 2018 y 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri.

Un análisis realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal reveló que la suba de precios en el sector de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, uno de los más importantes a la hora de evaluar el bienestar social y la pobreza del país, creció 335,2% entre marzo de 2017 y marzo de 2021.

De acuerdo al relevamiento de IARAF, el pico del incremento ocurrió en el período que abarcó marzo de 2018 e igual mes del año siguiente, momento en el cual tuvo lugar la depreciación del peso más importante de los últimos tiempos, cuando el dólar pasó de cotizar en torno a los $20 a superar los $40, con un salto que rondó el 100%.

Asimismo, señalaron que en los cuatro años evaluados, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 310,6%. De esta manera, se ubicó por debajo del aumento registrado en el mencionado rubro.

Ranking de alimentos

En los cuatro años, las frutas superaron el incremento promedio del IPC e incluso superaron el valor registrado dentro del propio rubro, ya que incrementaron su valor en 437,7%. “La carne fue el alimento que más subió después de las frutas, con un 389,6%. En tercer lugar se ubicó el grupo de café, té, yerba y cacao con un 348,6%”, explicaron.

Por otro lado, el rubro que menos subió fue el que involucra a “aguas minerales y bebidas gaseosas”, el cual registró una suba del 262%. Así, la brecha entre el que más creció con respecto al que lo hizo subió se ubicó en 176 puntos porcentuales.

Regiones

El Noreste del país encabezó el listado de la inflación medida por regiones, al registrar un aumento del 369,7%, durante los últimos cuatro años. Por lo tanto, se ubicó 34,5 puntos porcentuales por encima del promedio nacional.

Por debajo del Noreste se ubicó la región de Cuyo con un incremento 353,7%, superando a la región pampeana, que mostró una suba del 346,7%. Mientras tanto, el índice para el Noroeste fue del 344,7%.

El ranking lo cerraron el Gran Buenos Aires, con un incremento del 321.7%, y la región patagónica, con una suba del 314%.

“Debe quedar claro que no se trata de diferenciales de precios entre una región y otra, sino de diferenciales de suba de precios. Esta disparidad de evolución de precios, en la medida que no sea compensada con una evolución diferencial de salarios de igual magnitud, genera cambios de poder adquisitivo que en algunos casos pueden ser significativos. Concretamente, la región Noreste es la región más perjudicada por la inflación de alimentos y bebidas sin alcohol”, explicaron desde IARAF.

Fuente: Ámbito


Lunes, 19 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER