Domingo 27 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Aumentos
Aumentos de precios: abril empezó con medicamentos más caros en las farmacias
Las variaciones, de acuerdo con un estudio privado, oscilan entre el 4% y 10%. Profesionales farmacéuticos pidieron intervención a los gobiernos nacional y bonaerense para frenar los aumentos que ocurren todos los meses.
Los laboratorios se aprovechan de la situación desde hace meses y remarcan los valores por encima de la inflación, violando un acuerdo "no escrito" con el Gobierno nacional.

Los medicamentos sigue aumentando por encima de la inflación. Al igual que en los meses anteriores, los precios de los medicamentos – tanto de venta libre como recetados – tuvieron aumentos superiores al 4% sólo en la primer quincena de abril, con lo cual empujarán fuertemente sobre la inflación mensual.

De acuerdo con un informe del Centro de Profesionales Farmacéuticos (Ceprofar), al que accedió BAE Negocios, los incrementos en los medicamentos varían desde un elevado piso del 4% hasta un pico del 10%. En la mayoría de los casos, las subas fueron del 4,5%.

Uno de los directores del Ceprofar, Rubén Sajem, expresó a este medio que “esta información ya fue entregada a los gobiernos bonaerense y nacional para que observen lo que ocurre, no sólo con los alimentos. Los medicamentos fueron el tercer rubro de mayor inflación en el mes de marzo”.

“La base es 4% apenas empezado abril, hay que esperar que termine el mes. Los aumentos ya están en manos de la secretaria de Comercio, Paula Español, porque creemos que hay que actuar en lo que está ocurriendo con los laboratorios”, manifestó Sajem.

Marcas conocidas

En el terreno propio de los remedios más caros, “el conocido ibuprofeno en sus dos marcas, que incluye jarabes, subió 4%, lo cual es preocupante porque son medicamentos pediátricos que afectan a la población más golpeada por la crisis”, especificó el directivo.

Asimismo, el enalapril (antihipertensivo) se incrementó también 4%; “clonazepam (ansiolíticos, sedantes), el 4,5%; aspirina 4%; omepraxol 6%” y dentro de universo de venta libre, los antiespasmódicos subieron entre 5% y 10%, amplió Sajem.

Los datos del INDEC confirmaron lo adelantado por el relevamiento de precios de medicamentos realizado por el Ceprofar. Los medicamentos son una de las causas del elevado índice inflacionario (IPC) dado a conocer para marzo.

Los rubros alimentos y bebidas (4,8%), transporte (4,5%) y salud (4,3%) -que incluye a los medicamentos- están muy por encima de otros rubros, que se mantienen por debajo del 3%.

Los medicamentos aumentaron muy por encima de la inflación en el primer trimestre de 2021, y en la comparación interanual aumentaron un 13,7% por encima del IPC (inflación general): un 61,89%, mientras el IPC interanual es 48,2%. El informe de Ceprofar incluye las marcas de medicamentos más usadas, las más recetadas a través de obras sociales y prepagas, las de venta libre y las de uso pediátrico.

Precios diferentes

Asimismo, se verifican diferencias de precios de hasta el 300% entre las distintas marcas de un mismo medicamento. Este rubro tan sensible al consumidor, en especial a los jubilados, subió un 5,5% promedio en marzo, por encima de la inflación, considerando diversos tipos y marcas más usadas.

De este modo, los incrementos en el primer trimestre oscilan entre 15% y 21%, detalló Sajem a este medio, dejando en claro que los laboratorios siguen presionando con mayores aumentos por encima de la inflación general difundida por el INDEC.

En cuanto al consumo de medicamentos por unidades, en marzo “se mantiene si la comparación es con febrero y resulta complejo establecer una comparación con marzo del año pasado, cuando no había sistemas para medir algunas situaciones por la llegada de la pandemia”, amplió.

Los laboratorios se aprovechan de la situación desde hace meses y remarcan los valores por encima de la inflación, violando un acuerdo “no escrito” con el Gobierno.

En lo que respecta a la venta libre, “las subas pegan de lleno en estos productos sin descuentos que es lo más complica a la gente”, expresaron desde Ceprofar. En 2020, los precios de los medicamentos subieron un 40% en promedio en la Argentina, por encima de la inflación general, lo que marca el nivel de abusos por parte de los laboratorios.



Fuente: baenegocios.com


Martes, 20 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER