Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La producción de las pymes industriales creció 13% en marzo
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), todavía se encuentra por debajo de los niveles prepandemia.
La producción de las pymes industriales creció 13% en marzo respecto de igual mes de 2020, aunque aún se encuentra por debajo de los niveles prepandemia, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Respaldo. “Estamos convencidos de que es mejor subsidiar el empleo que el desempleo”, enfatizó Schiaretti al lanzar el programa.

El reporte destaca que si bien "el incremento era previsible, porque se compara contra un mes de fuerte caída (en marzo 2020 la producción había bajado 28,3% anual)", al comenzar las medidas restrictivas, "igualmente, la producción se ubica aún 19,5% debajo de los niveles pre-pandemia (marzo 2019)".

De ahí que "en el primer trimestre del año la industria manufacturera pyme creció 3,9% frente al mismo período del año pasado, pero está 6,4% debajo del primer trimestre de 2019", precisó CAME.


Todos los rubros mostraron un crecimiento en su comparación anual, y se registró el mayor incremento en el textil (19,4%), mientras que el menor resultó en el de productos químicos (9,9%).

El informe indicó que el rubro de alimentos es el único que ya logró recuperar los niveles previos a la pandemia, con un crecimiento de 11,2% anual en marzo, cifra que representó un 0,4% de aumento respecto de la registrada en igual mes de 2019.

La industria de productos de metal, maquinaria y equipo en promedio creció 19% anual en marzo, pero aún está 27% debajo de marzo 2019.

En tanto, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 67,6 puntos en marzo, frente a 76,3 en febrero y 59,8 en marzo del año pasado.

Desde CAME sostienen que la industria pyme fue impulsada "por el mayor consumo interno, pero también por la demanda del sector agropecuario y de la construcción, dos sectores que traccionan ramas como metalmecánica o material de transporte, sumado al aumento en la demanda externa, que presionó sobre aquellas empresas que ya tenían mercados internacionales".

"Las industrias están comenzando a realizar inversiones, en algunos casos aprovechando las líneas de crédito subsidiado lanzadas por la Nación y las provincias, y en la mayoría con recursos propios", agregó el informe.

Además, el uso de la capacidad instalada en marzo se ubicó en 64,4%, según el promedio declarado por las industrias relevadas, y el mayor nivel fue registrado en productos electrónicos, mecánicos e informáticos (71,1%), y el menor en calzado y marroquinería (60%).

Respecto de las expectativas empresarias, el informe sostiene que "la expansión de los casos de Covid-19 y las nuevas restricciones para algunas zonas del país está generando incertidumbre entre los empresarios, por lo que un 20% no pudo contestar cuáles son sus expectativas para la producción de la empresa en los próximos meses, y el 17,4% indicó que espera aumentos".

Los datos provienen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes de Argentina.



Fuente: Ámbito


Domingo, 25 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER