Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Los alimentos subieron más del 3% en lo que va de abril
Los precios de los alimentos continúan evidenciando una marcada tendencia alcista, que presiona sobre la inflación general e impacta con mayor fuerza en los hogares de menores ingresos.

Tal es así que, según un relevamiento privado, en las primeras tres semanas de abril el valor de la canasta tuvo un alza superior al 3%.

La consultora LCG señaló que durante la tercera semana de abril, la suba de precios de los alimentos promedio 0,8%, desacelerándose 0,25 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. Así, se suma al alza de 1,3% exhibida en la primera semana y al 1,1% de la segunda y acumula un 3,2% en lo que va del mes. “El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual promedio de 4,6% en las últimas cuatro semanas y 4,4% medida punta a punta en las mismas semanas”, señaló la firma, que agregó: “Estos niveles de precios dejan un arrastre de 4,9% para lo que queda del mes de abril”.

En el interior del indicador, se percibe que las carnes encabezaron las subas la última semana, con un incremento del 1,9%, seguido por “productos de panificación, cereales y pastas”, con un alza del 1%. En el promedio de las últimas cuatro semanas, en cambio, el ítem que más creció fue el de “productos lácteos y huevos”, con un alza del 6,3%; seguido por carnes 5,8% y “productos de panificación, cereales y pastas”, con el 5,5%.

Así, el sector alimentos continúa ejerciendo presión sobre la inflación. De hecho, en el promedio de los últimos meses, se ubicó por encima del nivel general. “En el segundo semestre de 2019, el capítulo alimentos y bebidas estuvo en línea con el nivel general de precios (3,9% promedio mensual), mientras que en la actualidad se ubica 0,3 p.p. por encima de éste. Como resultado, los alimentos y bebidas avanzaron 27,8% en el último semestre (2 p.p. por encima del 25,7% general), profundizando el impacto de la suba de precios sobre los hogares de menores ingresos”, señalaron desde la consultora Ecolatina.

En marzo, de todas formas, se dio la excepción a lo que parece ser la regla: los alimentos crecieron 4,6%, 0,2 p.p. por debajo de un elevado índice general, que estuvo impulsado por rubros como Educación y Prendas de Vestir y Calzado. Pero, de todas formas, mientras en los últimos doce meses el IPC trepó un 42,6%, el rubro Alimentos lo hizo un 44,8%.

Consumo y medidas

Debido al alza en los precios y la caída del poder adquisitivo, se avizora un futuro cercano con una caída del consumo masivo. Así se desprende del análisis realizado por la firma Focus Market, que destacó: “En un contexto en el que los precios continúan en forma sostenida al alza, se esperan caídas en el consumo masivo en los próximos meses”.

“Se observa una aceleración de precios en varias categorías de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y cuidado personal”, señaló el informe, que destacó: “El mantenimiento de Precios Cuidados y Precios Máximos ha generado una diferencia de precios entre los canales divididos entre kioscos, almacenes, autoservicios y supermercados independientes”.

En ese contexto, se espera que el Gobierno continúe esta semana negociando con las principales alimenticias del país, para limar detalles en un nuevo programa que contaría con una canasta de 120 productos cuyos precios quedarían congelados por seis meses. A cambio, los empresarios pidieron por el fin del programa Precios Máximos.

A su vez, desde el ejecutivo continúan negociando con los frigoríficos para extender el programa de distintos cortes de carne a precios populares: el acuerdo original, anunciado en enero, venció a fines de marzo y fue prolongado hasta el 30 de abril mientras se avanza en un nuevo entendimiento.


Fuente: Ámbito


Lunes, 26 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER