Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Las marcas con franquicias prevén recuperar este año el terreno perdido en 2020
El sistema de franquicias en la Argentina proyecta recuperar hacia finales de este año los puntos de ventas cerrados en 2020, con la apertura de unos 2.800 locales, para volver a los casi 39.000 que había en diciembre de 2019.

Así lo planteó la presidenta de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), Susana Perrotta, al señalar que “para 2021 las expectativas son positivas, especialmente considerando que se viene de un año tan malo como el 2020”, aunque todo dependerá de cómo se desarrolle la segunda ola de la pandemia y el nivel de restricciones a la circulación.

“En 2020 cerramos más de 2.000 establecimientos con la pérdida de trabajo formal que eso implica, y muchos otros venían trabajando a un 50% de facturación pre pandemia, más el endeudamiento que arrastran las marcas, al igual que todos los sectores”, contextualizó la directiva en una entrevista con Télam.

Según estimaciones de la AAMF en base a relevamientos propios, durante 2020 cerraron cerca de 6.000 puntos de venta franquiciados de formatos tradicionales, pero a su vez se abrieron 3.300, más adaptados a las particularidades de la nueva normalidad. Solo entre julio y agosto se abrieron 800 puntos de venta de distintas marcas en el país.

El saldo neto del año fue una disminución de apenas un 7% de los puntos de venta o franquicias, mientras que estadísticas generales como la de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) señalan el cierre de 22% de los comercios en el distrito.

Durante 2020 y lo que va de 2021 “el sector debió adaptarse rápidamente a los cambios impuestos por la pandemia para poder sobrevivir. Las claves fueron la flexibilidad, la creatividad y la integración de tecnología”, resaltó la presidenta de la organización.

Perrotta hace referencia a la flexibilidad para entender la necesidad de adaptarse rápidamente a la “nueva normalidad” con nuevos formatos; la creatividad para desarrollarlos, como las versiones “low cost”, las “dark stores”, las “tiendas fantasmas”, los “corners” o las franquicias virtuales, e integración tecnológica para ponerlos en práctica rápida y eficientemente.

“La recuperación de la cantidad de empleos directos será más lenta, ya que los nuevos formatos, más pequeños, más dispersos y con más aplicación de tecnología, requieren menos cantidad de personal por punto de venta”, entendió la directiva al señalar posible que 2021 cierre con la misma cantidad de empleos que 2020.

Desempleo y segunda ola
Los datos del INDEC muestran que en el cuarto trimestre de 2020 la tasa de desocupación fue de 11,1%, representando a 1,4 millones de argentinos.

En este sentido, Susana Perrotta afirmó que para el sistema de franquicias “en términos de puestos de trabajo el saldo fue negativo” ya que se perdieron casi 30.000 empleos directos, es decir, un 13,4% del total del empleo generado por el sistema de franquicias a nivel nacional, lo que configuró la primera vez en más de 10 años que baje la cantidad de empleos directos generado por las franquicias.

En el marco de la segunda ola de coronavirus en Argentina, con récord de casos del viernes pasado, el presidente Alberto Fernández no descartó nuevas restricciones luego del 30 de abril.

Restará ver si las medidas implicarán restricciones más severas y cómo impactará esto en la economía, particularmente en el empleo, considerando que el índice de pobreza alcanzó al 42% de la población en 2020, a la vez que 10,5% de las personas se encuentran debajo de la línea de indigencia.

Fuente: Télam


Lunes, 26 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER