Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El 42,1% de los niños que van a comedores presentan signos de malnutrición
Según datos del Indec, la pobreza alcanza a casi seis de cada 10 niños menores de 14 años (57,7%) y de ese universo, el 15,7% no cubre sus necesidades nutricionales básicas.

Esos datos responden al segundo semestre del año pasado y en la comparación con el mismo período de 2019 se ve una suba de 2,1 puntos porcentuales, una situación cada vez más difícil. En base al último informe del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), el 42,1% de los niños, niñas y adolescentes que asisten a comedores y merenderos presentan signos de malnutrición.

“Hay un par de datos importantes. Primero, el crecimiento de la malnutrición al 42,1%, que se corresponde con el crecimiento de la indigencia. A esto se le agrega que medimos niños y adolescentes y también las estadísticas oficiales explicitan que los porcentajes de pobreza son mucho más altos en esa población” dijo el director del Isepci, Isaac Rudnik.

La información surge del Indicador Barrial de Situación Nutricional (Ibsn), construido a partir del relevamiento censal y descriptivo realizado durante los meses de diciembre de 2020 y febrero de 2021. Para la muestra, se convocó a más de 50.000 niños en 1.066 comedores y merenderos en 20 provincias de Argentina.

Cabe destacar que todos estos niños asisten asiduamente a comedores y que sus padres, en la mayoría de los casos, son beneficiarios de programas sociales de transferencia de ingresos. Los jóvenes fueron divididos en cuatro grupos: “lactantes” (0-2 años), “primera infancia” (2-6 años), “segunda infancia” (6-10 años) y “adolescencia” (10-18 años).En particular, se utiliza para el informe los índices de Masa Corporal (IMC), que permite comparar el peso corporal con la talla según sexo y edad.

En el estudio se observó que el 39,2% presenta cuadros de malnutrición por exceso: 18,6% por sobrepeso y 20,6% por obesidad. En tanto, el déficit por bajo peso representa el 2,9%. En la primera infancia (de 2 a 6 años), el 32,4% presenta malnutrición. En el 2019 era un 27,4%, por lo que se incrementó 5 puntos porcentuales la malnutrición en esta etapa.

El mayor grado de malnutrición se evidenció entre quienes tienen 6 a 10 años, ya que el 49,1% presenta malnutrición. En el 2019, era 43,8%, es decir, en casi dos años en este rango de etario la malnutrición se incrementó 5,3 puntos .

El mayor incremento de malnutrición, se registró entre quienes tienen 10 a 18 años. Para contextualizar, mientras que en 2019 el 40,4% de este universo presentaban malnutrición, ahora es de 46,4%, lo que representa un incremento de 6 puntos porcentuales en un año.

Acceso a la alimentación

Del informe también se desprende, según el Indicador Familiar de Acceso a la Alimentación (Ifal), que el 45% de los hogares debió reducir alguna comida durante el día. El 55% mantuvo las cuatro ingestas diarias, mientras que el 26% come tres veces al día, el 17% sólo dos y el 2% una. “Lo que hemos podido comprobar es que la malnutrición no es una situación coyuntural, sino que tiene que ver con un proceso crónico y estructural. Esto está directamente vinculado a los niveles de pobreza e indigencia que hay en el país“, dijo Laura Lonatti, Coordinadora Nacional del Area de Salud Colectiva del instituto.

Por otro lado, de las familias relevadas que tienen el beneficio de la Tarjeta Alimentar, el 80% redujo el consumo de carnes, el 55% verduras, el 65% las frutas y el 69% los lácteos. Cuando se mira los hogares que no tienen ese beneficio, los datos son igual de preocupantes: 85% redujo la compra de carnes, 60% de verduras, 71% frutas y 76% lácteos.

Cabe destacar que la reducción en la ingesta de estos alimentos que tienen un aporte nutricional significativo, se da generalmente todos juntos y no sólo en uno o dos ítems. “La malnutrición también abre las puertas a enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y la obesidad, comprometiendo el presente y futuro de los niños y adolescentes de las familias pobres de la Argentina”, señaló Lonatti.

Fuente: Télam


Lunes, 26 de abril de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER