Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Aprobaron el presupuesto del Sector Público Nacional por $ 6,74 billones
Esa cifra corresponde a las transferencias y transacciones entre el Sector Público Nacional (SPN) y el resto de la economía y representa un 18% del PBI.

El Ministerio de Economía aprobó el Presupuesto Consolidado del Sector Público Nacional que representa $ 6,74 billones para este año, a través de la Decisión Administrativa 438/2021 publicada este martes en el Boletín Oficial.

El Presupuesto Consolidado presenta las transferencias y transacciones entre el Sector Público Nacional (SPN) y el resto de la economía.

El SPN no financiero se integra por la Administración Nacional, las empresas y sociedades del Estado, los entes públicos excluidos expresamente de la administración nacional y los fondos fiduciarios.

A su vez, la Administración Nacional comprende la administración central, los organismos descentralizados y las instituciones de seguridad social, incluyendo este último subsector a las cajas previsionales provinciales transferidas a la órbita nacional.

Los montos

Los recursos totales para el ejercicio 2021 se estiman en $6,74 billones, lo que representa el 18% del Producto Bruto Interno (PBI), correspondiendo el 89,1% a la Administración Nacional, y 10,9% al conjunto restante del sector público.

De esta manera, el total de recursos en términos del PBI resultaría superior en casi 0,8 puntos respecto del estimado al cierre de 2020, variación esencialmente determinada por los mayores recursos tributarios estimados, de 0,9 puntos del producto.

Los gastos consolidados del SPN para el ejercicio 2021 totalizan $8,91 billones, es decir, el 23,8% del PBI, correspondiendo el 90,1% a gastos corrientes y el 9,9% restante a los de capital.

En términos primarios, esto es descontando los intereses de la deuda, el monto autorizado a erogar asciende a $ 8,36 billones, lo que significa 22,3% del PBI.

En porcentajes del producto, ambos indicadores del gasto constituyen niveles inferiores a los estimados para 2020, en 3,7 y 3,2 puntos del PBI respectivamente, en virtud principalmente de los gastos extraordinarios efectuados en 2020 para paliar los efectos de la pandemia por la Covid-19.

Asimismo, los gastos corrientes primarios del SPN se reducirían en 3,7% del PBI, mientras que los gastos de capital se incrementarán medio punto.

Los componentes

El componente más significativo en términos financieros de dicha estructura, prestaciones de la seguridad social, comprende las jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de las cajas previsionales provinciales transferidas a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

También incluye el pago de retiros y pensiones del personal militar afectado al Servicio Militar Voluntario (SMV) y del personal afectado al Régimen de incorporación de Personal Militar en Actividad por Períodos Determinados, administrados por el Instituto de Ayuda Financiera para pago de Retiros y Pensiones Militares; y los beneficios previsionales correspondientes a las fuerzas de seguridad y del Servicio Penitenciario Federal administrados por la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal.

La Anses también tiene a su cargo la atención de las pensiones Honoríficas de Veteranos de Guerra del Atlántico Sur, las prestaciones del régimen reparatorio para ex presos políticos, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y el pago de beneficios previsionales del Poder Judicial.

Del mismo modo, abona los reajustes del Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados y de pensiones no contributivas graciables, para madres de siete o más hijos y pensiones por vejez.

Asimismo, este componente incluye las pensiones no contributivas (PNC) por invalidez laborativa, administradas por la Agencia Nacional de Discapacidad.

El crédito asignado para atender dichas prestaciones alcanza los $ 3,38 billones, que representan 37,9% del gasto total 2021 del SPN y el 40,4% del gasto primario.

Respecto de 2020 significa un aumento de $ 790.332,3 millones, y un 30,5% de variación interanual, explicando así el 54,1% del aumento del gasto total y el 54,2% del gasto primario.

De esta manera, el resultado económico, calculado como la diferencia entre recursos y gastos corrientes, alcanzaría en 2021 un desequilibrio de $ 1,3 billón, esto es un 3,5% del PBI, lo cual representa una caída de 5 puntos porcentuales respecto del déficit de 2020.

Al incorporar al análisis los recursos y gastos de capital, el SPN alcanzaría en 2021 un déficit global neto de $ 2,17 billones, un 5,8% del PBI, nivel que de todos modos representa una mejora interanual de 4,5 puntos.

En tanto que al descontar el gasto por intereses netos de la deuda pública, se registraría un déficit primario equivalente a 4,3 puntos, previendo reducir así casi a la mitad el del ejercicio 2020, que fue de 8,3% del PBI.

"Ello revela, en un contexto de múltiples restricciones, incluyendo una limitada capacidad de financiamiento, un impulso expansivo en el esquema de política fiscal orientado a generar una recuperación del nivel de actividad inducido a través de la demanda agregada del sector privado", concluyó la normativa.

Fuente: Télam


Miércoles, 5 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER