Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
FIDE sostuvo que a pesar de las restricciones se consolida una fase de recuperación económica
La Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE) sostuvo que "el impacto de las restricciones a la circulación sobre el desempeño de la industria y la construcción ha sido, hasta el momento, moderado".

En un documento, FIDE remarcó que "a modo de ejemplo, los despachos de cemento aumentaron un 130% respecto a abril de 2020, y un 5,3% contra el mismo mes de 2019; la demanda de energía industrial de Grandes Usuarios creció un 100% respecto a 2020 y se ubicó casi en el mismo nivel de 2019; la recaudación creció en abril 2021 un 40% interanual en términos reales, y un 7% respecto al mismo mes de 2019".

Sin embargo, FIDE advirtió "sobre la evolución del salario frente a la inflación y las presiones sobre el sector externo".

El informe

El documento explica que "en el otro extremo, actividades como la hotelera, gastronómica, cultural y varios rubros del comercio
minorista continúan reflejando niveles de ventas inferiores a los de la pre-pandemia".

Más adelante, ante la evidencia de que esta situación se ha visto agravada por las medidas de reducción de la circulación de personas implementadas en abril y mayo, el Gobierno ha impulsado una serie de políticas destinadas a amortiguar los impactos sobre los sectores críticos".

FIDE destacó que "el consumo, una de las componentes centrales de la demanda interna, continúa retraído por la combinación de una elevada inflación acumulada en el primer cuatrimestre y la persistencia de altos niveles de desocupación.

Inflación

Respecto de la inflación, FIDE pone en relieve que "los números de los últimos meses muestran un proceso a la inversa. En lugar de converger hacia una desinflación, los precios han ido al alza. Durante marzo el Indec relevó un aumento para el IPC del orden del 4%, con fuertes incrementos en alimentos, textiles y educación.

Ya para abril, y anticipándonos un mes a la estadística oficial, los relevamientos de precios online en supermercados llevados adelante por FIDE dan una inflación mensual en torno al 3,8%, con aumentos en la canasta básica alimentaria del orden del 5,1%.

Considerando lo anterior, las proyecciones de inflación para 2021 son mucho más altas que las previsiones iniciales del oficialismo. Para este año esperamos aumentos de precios promedio del 43,5% y una trayectoria de inflación nominal proyectada punta a punta a diciembre 2021 de alrededor del 38%".

"Hasta el momento los aumentos salariales han respetado la pauta propiciada por el Gobierno, en rangos del 34%-36%, por el plazo de menos de un año y con cláusulas de revisión que se activan en el último trimestre del 2021", añade FIDE.

El trabajo advierte que "parece difícil que puedan sostenerse esos parámetros en las negociaciones venideras si no se logra quebrar la actual inercia inflacionaria que va divergiendo cada vez más de la expectativa planteada por el Presupuesto Nacional".

FIDE remarca que "considerando aumentos salariales del 34% más la baja del impuesto a las ganancias, el salario está al límite de quedar empatado a la inflación para 2021. El poder adquisitivo del salario viene muy deteriorado, producto de la crisis heredada del gobierno neoliberal y de la pandemia. El salario mínimo vital y móvil registró una pérdida del 9% en marzo respecto al mismo mes del año anterior; la jubilación mínima y la AUH, del 10,7%; y el salario privado registrado, una merma del 5,4% en el mismo lapso. A ello debemos sumarle entre 5% y 15% de pérdida de poder de compra de los ingresos heredada del período 2015
a 2019".

Por último, FIDE recomienda que "para consolidar la recuperación de la post-pandemia, resulta central que el poder de compra del salario aumente".

Fuente: Télam


Lunes, 10 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER