Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Precios: subieron entre 4% y 4,5% en abril
El jueves, el Indec anunciará el IPC de abril. Tras el 4,8% de marzo, el Gobierno está necesitado de una cifra más baja. Cuanto menos, para revertir la tendencia de la aceleración, que siempre es complicada.

Según los privados, que ya cerraron sus números, es probable que el Gobierno lo consiga. Es probable, también, que esa sea el único mojón del dato del Indec.

Sería recomendable que el Gobierno venda el dato sin triunfalismos porque, en rigor, no hay nada para celebrar: con el dato de abril, la inflación acumulada en 2021 quedará entre 16% y 17%. Será el comienzo más inflacionario desde 2016. Con varios agravantes: varios precios regulados sin aumentos (es decir, inflación futura), una economía debajo de su potencial y dólar planchado e ingresos en baja.

“Desde LCG estimamos una suba promedio de precio del 3,9% mensual. En ese mes el relevamiento de precios de LCG había anticipado un incremento de 4,4% en los alimentos y bebidas, sobre lo que se suma aumentos puntuales en combustibles (6%), personal doméstico (10%), expensas (entre 5% y 7% por cierre de paritarias de encargados de edificio) y el efecto del descongelamiento de alquileres, entre otros. De confirmarse nuestra estimación, la inflación anual treparía a 45,9%”, dijeron desde LCG y destacaron cierta desaceleración en su medición de alta frecuencia de los alimentos. “El relevamiento cerró con una inflación de 0,8% semanal en la primera semana del mayo. Se trata de una aceleración de 0,5 puntos respecto al cierre de abril, pero vuelve a ubicarse por debajo del 1% por tercera semana consecutiva”, dijeron. Algo es algo.

Según el IPC-OJF (GBA), que elabora Orlando J. Ferreres, la inflación de abril fue de 4% mensual y registró un crecimiento interanual de 40,9%. Por otra parte, la inflación núcleo avanzó a un ritmo mensual de 3,8%, marcando un aumento de 44% anual. La inflación general acumulada fue de 15,9%.

Ecolatina, una de las que mejores estimaciones hace, ubicó su IPC GBA en 4,4% en abril. Así, se aceleró aceleró 0,5 punto contra marzo (que había dado 3,9%). Así, dijeron, “la inflación acumuló 16,4% en el primer cuatrimestre del año, el mayor registro desde los primeros cuatro meses de 2016, cuando la salida del cepo se combinó con fuertes aumentos tarifarios, y se ubicó en 43,3% en la comparación interanual”.

Para mayo, proyectaron, la inflación “difícilmente perfore el 3%”. Además de la elevada inercia, que genera que el IPC núcleo no se desacelere, “existirán nuevas subas de combustibles (con los efectos de segunda ronda que trae aparejados), prepagas y telecomunicaciones”. A su vez, existiría un incremento en la tarifas de electricidad, que llevan casi dos años congeladas. Sin embargo, “la magnitud del mismo, 9%, distará de ser suficiente para terminar con el atraso de precios relativos”.

“Si bien la inflación de junio se mantendría en torno al 3%, en el tercer trimestre del año la inflación podría exhibir una desaceleración en comparación a la primera parte del año. Esto se debe a que el Ejecutivo mantendrá la política de reducción del ritmo de depreciación de la cotización oficial, acentuándolo en la previa electoral para apuntalar el salario real e intentar dinamizar al consumo, muy golpeado con la pandemia y las diversas restricciones. A su vez, los controles a los precios de los bienes de consumo masivo serán extendidos a productos de electrónica y electrodomésticos. Si bien podría haber autorizaciones de incrementos puntuales, el Gobierno insistirá con esta estrategia en los meses más cercanos a las elecciones por lo que prevemos una continuidad en la desaceleración de la inflación en el segundo semestre. En este marco, la inflación anual rondaría el 44% para 2021, ubicándose casi 10 puntos por encima del 2020”, agregó la consultora.

El último REM del BCRA espera 3,8% para abril, 3,2% para mayo; 3% para junio; 2,8% para julio; 2,6% para agosto; 2,5% para septiembre y 2,6% para octubre. Para todo 2021, quienes participan del REM proyectaron que la inflación será de 47,3%.

“La mejora de la actividad y el consumo, junto con el desequilibrio monetario existente, una política monetaria laxa y la ausencia de un programa macroeconómico que coordine expectativas, aportan las bases para nuestra previsión de 50% de inflación para 2021 y 45% para 2022”, dijeron desde BBVA Research.

Fuente: El Economista


Lunes, 10 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER