Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Los salarios crecieron 0,5% en marzo y 13,1% en el primer trimestre, apenas por encima de la inflación
El Índice de salarios total de marzo aceleró su crecimiento hasta 5,0% mensual luego de crecer 4,3% mensual en febrero y se ubicó por encima de la inflación registrada en el mes (4,8% mensual). En el primer trimestre del año, el Índice de salarios total acumula un aumento de 13,1%, en línea con el incremento de los precios registrado en el mismo periodo (13,0%).
El Ministerio de Economía informó que esta dinámica fue impulsada por los salarios del sector Público, que crecieron 7,5% mensual (vs. 3,8% en febrero), seguidos por los del sector Privado no registrado, que aumentaron 4,3% mensual (vs. 2,8% en febrero), y los del sector Privado registrado, que subieron 4,0% mensual (vs. 5,1% en febrero).

En el mes de marzo se aplicaron varios aumentos correspondientes a cuotas paritarias, destacándose los aumentos en Entidades Deportivas, Comercio, Textiles, Gráficos, Madera, Carne, Maestranza, Alimentación, Sanidad y Estatales nacionales

En la evolución del primer trimestre del año, los salarios del sector Público lideran la suba (14,4%), seguidos por el sector Privado Registrado (13,7%) y luego el sector Privado no registrado (9,8%)

Traccionado por mejoras en los ingresos de los trabajadores estatales, los salarios crecieron 5% en marzo según lo informado este lunes por el INDEC. De esta manera, en el primer trimestre lograron superar levemente a la inflación aunque en el último año el poder adquisitivo cayó casi 7%.

Los salarios de los empleados registrados en el sector público, que representan casi el 30% del índice que mide el INDEC, subieron 7,5% en el tercer mes del año. Paralelamente, los sueldos del sector privado registrado, que representan más del 50% del índice, aumentaron 4%. De esta manera, los ingresos de los trabajadores formales en su conjunto treparon 5,2%, por encima de una inflación mensual que alcanzó el 4,8%.

En el mes en cuestión se aplicaron varios aumentos correspondientes a paritarias como las de Entidades Deportivas, Comercio, Textiles, Gráficos, Madera, Carne, Maestranza, Alimentación, Sanidad y Estatales nacionales.

De forma interanual, el Índice de salarios total creció 32,7% i.a. (vs. 30,2% i.a. en febrero). Por sector, el salario del sector Privado registrado creció 31,5% i.a., el del sector Público 31,8% i.a. y el del sector Privado no registrado 37,3% i.a.

Mientras tanto, los ingresos de los trabajadores informales ascendieron 4,3%. No obstante, cabe aclarar que para este dato, el índice mensual construido a partir de la EPH tiene un rezago de cinco meses.

Con estos números, en los primeros tres meses del año los salarios subieron 13,1% contra una inflación del 13%. En este período la suba también fue traccionada por los trabajadores del sector público registrado.

Sin embargo en los últimos 12 meses los sueldos se incrementaron un 32,7%, por debajo de los aumentos de precios, que llegaron al 42,6%. Por lo tanto, el poder adquisitivo de los ingresos cayó un 6,9% en el último año.

"Los salarios promedio acumulan una pérdida de poder adquisitivo del 19,4% respecto de marzo 2017. Los trabajadores informales son los más perjudicados con una caída del 24,5%, seguidos por los trabajadores del sector público con un 21,6% y los del privado registrado con un 16%. La recuperación del salario real es vital para la recuperación del consumo, principal rueda de actividad de la economía", sostuvieron desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).


Fuente: Ministerio de Economía de la Nación / Ambito


Martes, 11 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER