Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El Gobierno lanzó créditos al 20% para que las pymes ingresen en la industria 4.0
El dinero deberá ser destinado a la compra de equipamiento para la digitalización y/o licencias de software que le permitan a las empresas dar un salto productivo a través de soluciones como la automatización de procesos productivos, el control de la producción o sistemas de monitoreo remoto o aspectos vinculados a la comercialización online.
El Gobierno presentó este lunes una línea de créditos del Banco Nación por un monto total de $1.000 millones para que las pymes puedan insertarse en la industria 4.0. Las empresas podrán solicitar préstamos desde $3 millones hasta un monto máximo de $30 millones, con una tasa fija del 20%, bonificada por el FONDEP. El plazo de devolución es de 48 a 60 meses, con seis meses de gracia sobre el capital.

El dinero deberá ser destinado a la compra de equipamiento para la digitalización y/o licencias de software que le permitan a las pymes dar un salto productivo a través de soluciones como la automatización de procesos productivos, el control de la producción o sistemas de monitoreo remoto o aspectos vinculados a la comercialización online.

El lanzamiento se realizó en la empresa Dealer S.A, ubicada dentro del Polo Maderero de Berazategui, en el marco del Primer Encuentro para la Reactivación Productiva. Del mismo participaron el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker. También dijeron presente intendentes de la Provincia de Buenos Aires, otros funcionarios tanto provinciales como nacionales, y representantes del sector empresarial.

“No hay una comunidad posible solamente desde la visión del sector público y tampoco la hay pensando que el mercado puede asignarnos bienes y servicios de un modo justo. Necesitamos una armonía entre los empresarios y los trabajadores para poder reconstruir nuestro país”, sostuvo Cafiero.

En ese sentido, resaltó la importancia de “bajar las tasas de usura que existían en nuestro país cuando llegamos" para "romper con la lógica de la financiarización de la economía, con la lógica de la especulación financiera". "En esto los bancos públicos han sido muy importantes, generando herramientas para llegar con mayor accesibilidad a las pymes”, sentenció.

Por su parte, Kulfas remarcó el crecimiento que viene mostrando la producción industrial a nivel nacional. "Ya estamos produciendo más, aún en pandemia, que el gobierno anterior. Y en febrero se crearon 20.000 nuevos empleos industriales respecto al año pasado y vemos que hay 9.000 búsquedas activas en la economía del conocimiento. Un sector de la construcción pujante, una buena campaña agroindustrial, un sector energético también creciendo. Esto no es casualidad, es causalidad. Es justamente haber recuperado una política industrial”, remarcó.

El funcionario recordó que, a pesar de la pandemia, medidas como "el ATP, el IFE, el REPRO y todas las herramientas financieras que pusimos en marcha.. permitieron que el año pasado más de 600.000 pymes, monotributistas y autónomos accedieran el financiamiento, muchos de ellos por primera vez en su historia productiva".

Durante el año pasado el Gobierno destinó $140.000 millones de asistencia a pymes; $1.400 millones en Aportes No Reembolsables a 26 parques industriales en 13 provincias; la recuperación del crédito con 13 líneas de financiamiento para empresas con a tasas menores al 30%, para lo que se destinaron $32.347 millones en subsidios de tasa, créditos directos y ANRs y la multiplicación por 86 de las garantías del FOGAR a pymes para facilitar el acceso a créditos; $1.850 millones en asistencia y créditos a empresas para el desarrollo de proveedores; $2.300 millones para 40.000 empresas en el marco de la Agencia Nacional de Capacitación PyME para mejorar la competitividad y el impulso de la transformación digital de las empresas argentinas a través del Plan Argentina 4.0 y el Nuevo régimen de promoción de la Economía del Conocimiento.


Fuente: Ámbito


Martes, 11 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER