Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Reacción del Gobierno nacional: reasignó partidas por $40 mil millones para enfrentar la pandemia
El Ejecutivo destinará esa cifra para cubrir los programas sociales destinados a paliar los efectos de la pandemia. Las partidas para esos fines fueron engrosadas a partir de la Decisión Administrativa 460, que realiza modificaciones al Presupuesto 2021. Se destinaron fondos extra para el sistema de salud, el Repro II y la tarjeta Alimentar. El Presupuesto 2021 no contenía previsiones para una segunda oleada de coronavirus.
La norma, firmada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, actualiza las planillas de la ley sancionada a fines del año pasado por el Congreso. El saldo neto de esas variaciones redunda en un mayor gasto de casi $ 24 mil millones, de los cuales $ 10 mil millones se financian con ingresos extraordinarios y el resto pasan a aumentar el déficit.

Entre todos los cambios asentados, sobresalen con nitidez las necesidades del sistema de salud para paliar la segunda ola de coronavirus y los programas sociales destinados a mitigarla. A tal punto que se resolvió cancelar algunas financiaciones extraordinarias y programas de obras hídricas y viales para incrementar esos ruros.

En los considerandos se señala la necesidad de “reforzar el presupuesto vigente del Ministerio de Salud con el propósito de atender la adquisición de vacunas y test de antígenos”. Pero también incluye fondos para el estímulo salarial establecido para el personal de salud que combate contra la epidemia de coronavirus y los gastos de funcionamiento de los hospitales modulares creados con esa misma finalidad. Las partidas para esa dependencia se incrementan en $ 22.984 millones, según el análisis detallado que realizó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Además, se cubren los gastos originados por la ampliación de los beneficiarios de la tarjeta Alimentar, que ahora incorpora a familias con hijos entre seis y 14 años ($ 4.000 millones) y otras iniciativas que dependen del Plan Nacional Argentina contra el Hambre ($ 339 millones). También se destinarán $ 12.000 millones al Repro II, programa para las empresas de los sectores más afectados por la pandemia, a partir del cual el Ministerio de Trabajo se hará cargo de una parte del sueldo de sus trabajadores (entre 9 mil y 18 mil pesos).

La norma permite que cada cartera tenga recursos para financiar los programas ya anunciados en las últimas semanas. De todas maneras, en los hechos, la incidencia de esos montos en el Presupuesto es mínima (apenas 0,5% del monto total previsto para todo el año), como también lo es en relación a los gastos en que incurrió el gobierno durante el año pasado para cubrir la emergencia por el Covid-19. Entre los programas ATP, IFE, créditos a empresas, Pymes y monotributistas, como también el refuerzo del sistema sanitario, en 2020 se gastó hubo gastos por algo más de un billón de pesos.

Aun con esa salvedad, la decisión de fortalecer el financiamiento de esos programas implica empezar a dar marcha atrás con una de las previsiones bajo las cuales el gobierno programó todo su accionar para 2021: que el Presupuesto no incluiría fondos especiales para combatir la pandemia. Esa fue una de las máximas que el ministro de Economía, Martín Guzmán, enarboló reiteradamente.

Un ejemplo es la adquisición de vacunas, el único gasto contemplado adjudicable al coronavirus. El Ejecutivo reconoció, en respuesta a un pedido de informes de la ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), que firmó contratos con diversos laboratorios y proveedores por U$S 478 millones, casi el cuádruple que las partidas destinadas a ese fin ($ 13.698 millones).

El debate entre quienes prefieren sostener las cuentas fiscales (de por sí desbordadas) y los que priorizan el rol del Estado en la ayuda a los sectores más afectados es, también, una de las tensiones que cruzan el seno de la coalición oficial y que emergieron a la luz con fuerza en los últimos días.



Fuente: tiempoar.com.ar


Jueves, 13 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER