Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
INDEC
INDEC: unas 238.000 familias viven en condiciones de “hacinamiento crítico”
Así lo indica un relevamiento de dicho organismo difundido este martes y basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). El 20% de los hogares argentinos habita viviendas de calidad insuficiente, casi 1.400.000 personas sufren condiciones de “hacinamiento crítico” y hasta el 30% carece de acceso a servicios esenciales de agua, luz y cloacas.
Así lo indica un relevamiento del INDEC basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), en el cual se sostiene que el 2,6% de los hogares se encuentra en situación de “hacinamiento crítico”: son unas 238.000 familias.

Las cifras forman parte del informe sobre “Indicadores de condiciones de vida” difundido hoy por el INDEC, en un relevamiento que incluye los 31 aglomerados urbanos más poblados, donde viven 28.551.490 personas, en 9.254.183 hogares.

Según el informe del segundo semestre del 2020, el 78,9% de los hogares tienen viviendas con materiales de calidad suficiente, otro 7,8% tienen viviendas de calidad insuficiente y el 13,3% lo hace en viviendas cuyos materiales poseen una calidad parcialmente insuficiente.

El informe registra que el 10,9% de los hogares no accede a la red pública de agua corriente; el 33,8% no dispone de gas de red; y el 31,2% carece de conexión a las redes cloacales.

El 97,4% de los hogares habita en condiciones que no reflejan hacinamiento crítico y en el 83,5% habitan menos de 2 personas por cuarto y en el 13,9% habitan de 2 a 3 personas por habitación.

Las cifras oficiales indican que el 86,3% de los hogares presenta condiciones de saneamiento adecuadas, mientras que en el restante 13,7% son inadecuadas, en el que el 6,4% de los hogares no posee baño con descarga de agua, que abarca al 8,5% de las personas.

El 97,5% tiene disponibilidad de agua en el interior de la vivienda y un 87,2% través de la red pública de agua corriente o de perforación con bomba a motor (10,2%), mientras que el 2,5% de los hogares debe acceder a ese servicio fuera de la vivienda.

El 52,3% de los hogares accede a los servicios de agua corriente, cloacas y gas natural y un 47,7% no accede a al menos uno de esos servicios.

En materia de salud, el 64% de las personas cuenta con obra social, prepaga, mutual y/o servicio de emergencia, mientras que el 35,9% solo posee cobertura médica a través del sistema público: el 97,2% de los adultos mayores posee acceso a esos servicios.

En las cifras sobre el sistema educativo, los indicadores de condiciones de vida del INDEC señalan que el 95,8% de la población de entre 4 y 17 años asiste a un establecimiento educativo formal, mientras que el restante 4,2% no lo hace.

Por grupo de edad, la asistencia escolar de niños y niñas de 4 años alcanza el 77% y la inasistencia es del 23%. Entre los 5 y 14 años suman el 98,2% de asistencia, con una inasistencia del 1,8%. En el caso de los adolescentes de 15 a 17 años, la asistencia llega al 93,6% y el 4% no asiste a establecimiento educativo alguno.



Fuente: elciudadanoweb.com


Jueves, 13 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER