Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
La inflación que más preocupa: los alimentos ya subieron 4% en este mes
La consultora Eco Go estimó una suba mensualizada de 4,2% para este rubro en la segunda semana de este mes. En tanto, Ecolatina estima que los alimentos vienen aumentando a razón de 3,8%.
Los números de la inflación siguen elevados en mayo. La mayor preocupación del Gobierno es la suba en particular de los alimentos y, en este sentido, la consultora Eco Go estimó una suba mensualizada de 4,2% para este rubro en la segunda semana del mes en curso. En tanto, Ecolatina estima que los alimentos vienen aumentando a razón de 3,8%.

“Me preocupa mucho el aumento de los precios, porque es inexplicable. Sinceramente no hay ninguna razón para explicar los aumentos de marzo y abril. Algunos han aprovechado el momento. Vengo muy decidido a poner orden. Esto tiene que parar”, declaró con énfasis el presidente Alberto Fernández en C5N.

Este lunes por la mañana el presidente se mostró “obsesionado” por el mal comportamiento de los precios, según señalaron, en la Casa Rosada. De alguna manera, se interpreta que el ministro de economía, Martín Guzmán, quedó circunscripto a la negociación de la deuda y los temas de la inflación (que para el Gobierno se explican en parte por la actitud de las empresas) en manos del propio primer mandatario.

Sin tregua

Es que la inflación no da tregua. Transcurrido ya más de medio mes, las previsiones de las consultoras privadas anticipan que nuevamente en mayo tendrá un piso de 3%. Lejos quedó la meta de 29% prevista en el presupuesto y si no se quisiera pasar el 45%, la suba de precios debería ubicarse en lo que resta del año en 2,7% mensual.

El Gobierno aspira a que los salarios se recuperen entre 3% a 5% por encima de la inflación. Las paritarias, en promedio, están acordando subas que rondan el 30%/40% de donde quedarían por debajo de la inflación estimada por el consenso de los consultores (REM) del 45%.

La preocupación es tanto económica como política, ya que compromete el objetivo oficial de recomponer el poder adquisitivo de la población. “El salario real caerá este año 7%.”, señala Eduardo Fracchia del IAE precisando además que el poder adquisitivo se redujo 25% desde fines de 2015.

Cabe recordar que en abril la inflación volvió a superar los pronósticos y se ubicó en 4,1% a nivel nacional. “Estos datos confirman la preocupante dinámica inflacionaria, que deriva de los desequilibrios macroeconómicos y la fuerte emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, y se da a pesar de la desaceleración de la depreciación del tipo de cambio, del congelamiento de tarifas y de las múltiples medidas de controles de precios de alimentos”, sostiene el economista Camilo Tiscornia.

En este sentido,un informe de JP Morgan indicó que “la brecha entre la inflación medida y la inflación subyacente (o económica), que llamamos ‘inflación acumulada reprimida’, ascendió a alrededor de 15 puntos porcentuales en marzo de 2021, explicado por los controles de precios y la congelación de precios regulados y de servicios públicos”, indicó. Según este banco de inversión, la inflación subyacente llegaba hasta el 60% interanual en abril.

Al analizar el comportamiento de los precios, se observan diferentes velocidades en distintos rubros. Al respecto, en los últimos 12 meses los precios en promedio aumentaron 46,3% pero mientras los estacionales avanzaron 66,2%, los regulados subieron 24,5% según un informe de Cohen.

Más aún, se observan notables diferencias en los aumentos de los productos alimenticios. De acuerdo a datos de Eco Go al 14 de mayo las frutas conforman el rubro que más subió con mayor variación interanual -144,4%- en tanto que en el otro extremo aceites y grasas aumentaron 22,7%; el aumento promedio de los artículos consumidos dentro del hogar se sitúa en 53,3%. Otros rubros que tuvieron fuertes subas fueron la carne vacuna 104,1% y las verduras 62,5%.


Fuente: Ámbito


Martes, 18 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER