Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Finanza
El dólar se hunde en el mundo: causas y consecuencias
El índice dólar ha bajado un 4% desde su máximo de 2021, lo que convierte al billete verde en la moneda de peor desempeño entre las principales divisas del mundo en lo que va de trimestre.
Una Reserva Federal de Estados Unidos expansiva y la aceleración del crecimiento en el extranjero están pesando sobre el dólar, una situación que puede ser beneficiosa para las acciones y otros activos.

El índice dólar ha bajado un 4% desde su máximo de 2021, lo que convierte al billete verde en la moneda de peor desempeño entre las principales divisas del mundo en lo que va de trimestre. En cambio, el euro ha subido un 4% frente al dólar, el real brasileño ha subido un 6% y el yuan chino alrededor de un 3%.

Las apuestas netas contra el dólar en los mercados de futuros han aumentado durante cinco semanas consecutivas y se sitúan en 15.860 millones de dólares, el nivel más alto desde principios de marzo.

"Parte de lo que estamos viendo es el final del primer tiempo de un reequilibro de los flujos de cartera global fuera dólar", dijo Lisa Shalett, director de inversiones de Morgan Stanley Wealth Management.

Hay varios factores que pesan sobre el dólar. Algunos inversores consideran que la insistencia de la Reserva Federal en que no reducirá sus operaciones de compra de bonos a corto plazo, a pesar de que la inflación se acelera, es un doble golpe que está mermando el atractivo del dólar. Algunas políticas de flexibilización cuantitativa equivalen a imprimir dólares y la inflación erosiona el poder adquisitivo de la moneda.

"El gorila de 300 kilos en el salón es que va a aumentar el temor a que la Reserva Federal se esté rezagando para abordar la inflación", dijo Chuck Lieberman, director de inversiones de Advisor Capital Management.

Mientras la Reserva Federal ha reiterado su postura moderada, algunos países -como Brasil, Rusia y Turquía- han subido las tasas, lo que ha aumentado el atractivo de sus divisas para los inversores que buscan rentabilidad.

En Estados Unidos, el rendimiento del Tesoro a 10 años ha bajado unos 17 puntos básicos desde su máximo de 2021.

Las expectativas de que el crecimiento de Estados Unidos llegue a un pico, mientras que el repunte en Europa y otras regiones sólo comienza, también están perjudicando al dólar, según los inversores.

Tras contraerse en el primer trimestre, se espera que el producto interior bruto de la eurozona se acelere más adelante en el año y aumente un 9,2% sobre una base anualizada en el tercer trimestre, según una previsión de Oxford Economics. La firma espera que el PIB de Estados Unidos alcance una tasa de crecimiento máxima del 13,3% en el segundo trimestre.

Shalett, de Morgan Stanley, cree que el euro, la libra esterlina y el yuan chino serán los más beneficiados por el debilitamiento del dólar.

Debido al dominio mundial del dólar, sus fluctuaciones suelen repercutir en una amplia gama de activos.

Las materias primas se cotizan en dólares y se vuelven más asequibles para los inversores extranjeros cuando el billete verde pierde valor. El índice de materias primas S&P/Goldman Sachs ha bajado alrededor de un 3% desde sus recientes máximos, debido a los retrocesos de los precios del cobre, el petróleo y otras materias primas que habían subido este año.

Un dólar más débil también tiende a ser un acontecimiento bienvenido para las multinacionales estadounidenses, ya que les resulta más favorable repatriar las ganancias extranjeras a su moneda nacional.

Las empresas del sector tecnológico se encuentran entre las más expuestas a las fluctuaciones monetarias, ya que casi el 54% de sus ingresos totales de la categoría proceden del extranjero, según un análisis de las empresas del Russell 1000 realizado por Bespoke Investment Group. Le sigue el sector de materias primas, donde casi el 48% de los ingresos totales proceden del extranjero.

Los indicios de que las presiones inflacionistas pueden obligar a la Reserva Federal a suavizar su posición sobre los tasas de interés podrían contribuir a invertir la tendencia a la baja del dólar.

Según las actas de la reunión de abril del banco central estadounidense, "varios" funcionarios de la Reserva Federal parecían dispuesto a considerar cambios en la política monetaria en función de la continuidad de la fuerte recuperación económica. Sin embargo, la anémica cifra de empleo de ese mes puede haber atenuado su visión.

"Nos preocupa un escenario de sobrecalentamiento en Estados Unidos, que podría llevar a una inflación muy por encima de lo que la Fed toleraría", escribieron analistas de BoFA Global Research. "En nuestra opinión, esto podría sorprender a los mercados y provocar un movimiento significativo del (dólar) al alza".

Un retroceso de las acciones también podría elevar el dólar, un destino popular en tiempos de turbulencia en los mercados.

Paresh Upadhyaya, director de estrategia de divisas y gestor de carteras de Amundi Pioneer Asset Management, cree que estos riesgos pueden impedir que algunos inversores apuesten por una mayor debilidad del dólar.

No obstante, considera que la aceleración del crecimiento mundial seguirá fortaleciendo a los dólares de Australia, Nueva Zelanda y Canadá a costa del billete verde. "Los fundamentos del dólar siguen siendo bajistas", dijo.

Fuente: Ámbito


Martes, 25 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER