Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Consultoras advierten fuertes subas en alimentos
La inflación sigue estando en el centro de las preocupaciones del Gobierno, junto con la crisis sanitaria, según se comenta en la Casa Rosada.

La inflación, y particularmente la suba de los alimentos, sigue estando en el centro de las preocupaciones del Gobierno, junto con la crisis sanitaria, según se comenta en la Casa Rosada. En este sentido, las últimas mediciones privadas de precios generan inquietud ya que varias arrojan que la marcha ascendente en los valores de los productos de la canasta alimentaria no se detiene.

Con datos a la tercera semana de mayo, el aumento de los alimentos llegaría en el presente mes a 4,7%, nuevamente por encima del promedio (4,2%) según el último relevamiento de Eco Go al que tuvo acceso Ámbito. La consultora que dirige Marina Dal Poggetto es una de las que proyecta los mayores aumentos en este rubro.

Un escalón más abajo, Analytica calcula que los alimentos subirían 4% en mayo. Al respecto, su director, Ricardo Delgado, señaló a este medio que el índice general se ubica en 3,7%, de donde los alimentos volverían a liderar las subas.

Por su parte, Ecolatina estimó que los alimentos se encarecerían en mayo 3,8%, en este caso también superando al promedio general (3,4%).

Sin embargo, otras estimaciones no son tan pesimistas. De acuerdo con Fausto Spotorno, de Orlando Ferreres y Asociados, la suba en alimentos y bebidas viene “más tranquila” y alcanzó a 1,7% (en el promedio de las tres primeras semanas de mayo contra abril), en este caso por debajo de la variación promedio (2,7%).

En el mismo sentido, Camilo Tiscornia señaló a Ámbito que “observamos alguna moderación, pero leve, y caídas de frutas y verduras que hacen que el combo de alimentos se frene un poco respecto de abril".

En contraste, para Eco Go los incrementos son generalizados e importantes para la mayoría de los rubros que conforman los alimentos. Los artículos de panificación, cereales y pastas vienen aumentando a razón de 4,7% mensual, según esta consultora, las verduras 4,3%, los lácteos y huevos 3,7% y las frutas 3,6%.

Pero el mayor problema se presenta con la carne vacuna ya que, según los distintos cortes, las subas van del 7,4 al 12,9% para el presente mes.

El tema no es menor para los argentinos. De acuerdo con una encuesta de la consultora IPD, el asado es “lo más representativo de la argentina”. Así lo señalaron 46% de los consultados, a distancia del 31% que eligió al mate.

Frente a los aumentos en las carnes rojas, el Gobierno tomó la decisión de cerrar las exportaciones. En respuesta, las entidades del sector rural convocaron a un paro y, en los hechos, se produjo una nueva suba en el precio de la hacienda en pie.

Peor aún, desde el sector de los matarifes se advierte que, de no existir una pronta normalización de las condiciones de mercado, a comienzos de la semana próxima “habrá desabastecimiento”.

El Gobierno y representantes del sector frigorífico vienen realizando intensas negociaciones y la expectativa en fuentes cercanas a las negociaciones, es que se pueda llegar a un anuncio que “defienda el bolsillo de los argentinos y al mismo tiempo permita desactivar el cierre de las exportaciones”.

Preocupaciones
Con una suba promedio de 4% en los últimos meses, la inflación se ubica al tope de las preocupaciones ciudadanas, en un contexto en el que las expectativas son negativas. Se prevé que los precios en Argentina subirán un 50,2% durante los próximos 12 meses, según la última encuesta mensual de la Universidad Torcuato di Tella.

Distintos estudios privados coinciden en ubicar a la inflación entre los temas que más angustian a la gente. Así, el último informe de Synopsis señala que “las preocupaciones por la Corrupción y por la Inflación continúan dominando las preocupaciones ciudadanas, registrando un 37% y un 35% respectivamente”.

Mientras la Secretaría de Comercio continúa trabajando contra reloj con las principales empresas de consumo masivo para concretar una canasta de productos cuyos precios se mantendrán congelados por 180 días, el Gobierno ha tomado nuevas medidas para contener el costo de vida.

Este jueves por la mañana se firmó un “acuerdo lácteo” que busca ampliar el volumen y la cobertura territorial los productos de este rubro con valores accesibles. Se establecen a precios regulados con las tres entidades representativas del sector: el Centro de la Industria Lechera (grandes empresas), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas y la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.

Al respecto, Ercole Felippa, presidente del Centro de Industriales lecheros precisó que “desde las cámaras industriales aportamos un volumen importante de leche convertida en productos a un precio acordado con el Gobierno para que realmente un porcentaje de la población a la que se le han restringidos sus ingresos, pueda tener un precio más accesible con el compromiso del Gobierno de salir gradualmente de lo que son los precios máximos”.

El directivo precisó que “en este momento lo único que quedaría en el esquema de precios máximos sería todo lo que es leche refrigerada y en polvo”. Aclaró además que “ponemos este volumen de leche a un precio que ni llega a cubrir nuestros costos, pero con el compromiso del Gobierno de que se desliste el resto y ni se aumenten las retenciones ni se cierren las exportaciones, que no pase lo que pasó con las carnes”

En tanto, desde ayer los supermercados tienen la obligación de señalizar en las góndolas el producto más barato para cada categoría. Se trata de una medida que comenzó a implementarse en los últimos días, en línea con lo dispuesto por la Ley de Góndolas.

También ayer se publicó en el Boletín Oficial la resolución 231 del Ministerio de Producción que pone en marcha el "Programa Mercado Federal Ambulante" en la ciudad de Buenos Aires y en todos los distritos del interior, con el propósito de frenar la escalada de los precios de los alimentos.

El objetivo de la norma es acercar productos de la canasta básica (carnes, verduras, frutas, lácteos y hortalizas) a "precios accesibles mejorando la comercialización y ofreciendo de forma directa los productos al consumidor final".

Con todo, el consenso de los economistas apunta más al efecto que pueda tener la disciplina fiscal o el ordenamiento monetario que las medidas de control directo y, en tal sentido, se prevé un aquietamiento de la marcha de la inflación para los próximos meses. Según Delgado, “deberíamos ver una desaceleración a partir de junio o julio por impacto de contracción fiscal y monetaria, a la zona de 2,5% mensual promedio".


Fuente: Ámbito


Viernes, 28 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER