Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Producción advierte "inconsistencia" en informe sobre actividad industrial pyme de CAME
La cartera que conduce Matías Kulfas desmintió un informe sobre indicadores de abril de producción industrial de pequeñas y medianas empresas, así como también acerca de los niveles de facturación y empleo.


El Ministerio de Desarrollo Productivo refutó hoy un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) por presentar "severas inconsistencias" sobre indicadores de abril de producción industrial de pequeñas y medianas empresas, así como también acerca de los niveles de facturación y empleo.

"Cuando dichos indicadores presentan severas inconsistencias, el diagnóstico sobre la realidad económica argentina se distorsiona, dificultando de este modo l tan necesario debate público", expresó el Ministerio al presentar un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).

El informe cuestionado de la CAME fue difundido por la entidad empresarial el lunes y sostiene que la industria pyme se mantiene 17,1% por debajo de abril de 2019, a pesar de haber crecido 76,9% interanual contra abril de 2020,que fue un piso histórico por coincidir con el peor momento económico de la pandemia.

En el mismo trabajo de la CAME se indicaba que la actividad industrial pyme habría caído 1,4% en abril contra marzo, por lo que, debido a que en marzo se había informado una baja del 11,4% contra febrero, ello habría implicado un nivel de producción 12,6% inferior al de febrero.


Pero a partir de estas cifras, el CEP resaltó que "los datos provistos por la CAME presentan importantes inconsistencias difíciles de justificar" y que genera "una recuperación subestimada, que los lleva a concluir que la industria pyme está operando 17,1% por debajo de abril de 2019".

Mientras que CAME reportó un crecimiento interanual de apenas el 13% en marzo de 2021 (mes tomado de referencia por el trabajo por ser el último oficial disponible) los datos estimados por el CEP-XXI en base a lo que las empresas declaran a AFIP sugieren una recuperación mucho más profunda (+57,4%).

De este modo, según CAME la producción industrial pyme en marzo de 2021 habría sido 19,5% inferior a la de marzo de 2019, ya que la caída de marzo de 2020 había sido más profunda, con un -28,3%.


En contraste, "los datos estimados en base a lo que las empresas de menos de 200 trabajadores declaran haber facturado ante AFIP muestran otra cosa" ya que en marzo de 2021, la recuperación más que compensó la caída de marzo de 2020, y la industria pyme presentó una facturación a precios constantes 15% por encima de marzo de 2019.

"En todos los casos, la evolución de la facturación de las industrias pyme fue más elevada que cualquier deflactor, indicando un nivel de actividad industrial pyme superior al de marzo de 2019", aseveró el CEP.

Esto es consistente también con el dato de producción industrial relevado por el INDEC, que muestra que en marzo la producción fabril se incrementó 10,7% contra marzo de 2019, un guarismo en línea con el estimado para la producción en pyme y con casi 30 puntos porcentuales de diferencia respecto a lo reportado por la CAME.

El reporte del Ministerio también cuestionó "otro dato de CAME inconsistente con otros que reporta la misma entidad, como la utilización de la capacidad instalada industrial pyme (que en abril de 2021 fue casi 10 puntos superior a abril de 2019) y el porcentaje de pymes industriales con rentabilidad positiva, que en abril de 2021 fue del 48%, casi 20 puntos porcentuales por encima de lo reportado en abril de 2019 (29,5%).

Previsiblemente, ambas series (utilización de la capacidad instalada industrial y rentabilidad) "correlacionan casi a la perfección, pero "cómo explicar que para la entidad empresarial la producción fabril de abril haya sido 17,1% inferior a la del mismo mes de 2019, y a la vez haya habido un incremento notable tanto de la utilización de la capacidad instalada como del porcentaje de firmas con rentabilidad positiva", se cuestionó en el informe.


Fuente: Ámbito


Viernes, 28 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER