Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Preocupación en Uruguay ante la posible "invasión" de productos argentinos tras la devaluación
Desde la Cámara de Industrias advierten que los exportadores argentinos "se verán favorecidos", sobre todo en el mercado de alimentos procesados, como galletitas y enlatados. "Antes de encontrar una marca uruguaya aparecen diez argentinas", aseguran






Economistas e industriales uruguayos expresaron su preocupación en las últimas horas por el impacto negativo que tendrá la devaluación argentina para la producción local, debido al "abaratamiento" de los productos que se importan desde nuestro país, a lo que se suma la ya afectada exportación de bienes y el turismo en ese territorio.

El vicepresidente de la Cámara de Industrias (CIU), Gabriel Murara graficó un presente gris y pronosticó un panorama aún más oscuro respecto de la "invasión" comercial: "Los argentinos te van a inundar con sus productos. Hoy ya estamos invadidos. Antes de encontrar una marca uruguaya en una góndola, aparecen 10 argentinas", alertó.

Para el presidente de la Comisión de Alimentos de esa misma entidad industrial, Nelson Penino hay rubros donde la industria argentina representa hasta el 60% del mercado de alimentos, como por ejemplo, el de los "alimentos procesados".

"La competencia dentro de nuestro mercado se hace más difícil porque los exportadores argentinos se ven favorecidos", reconoció Penino al diario local El Observador.

El economista uruguayo Javier de Haedo, coincidió y puso como ejemplo el caso de los productos enlatados y galletitas. De Haedo advirtió que con el nuevo precio del dólar en Argentina las exportaciones de bienes hacia el país oriental se han vuelto "más competitivas" y que eso puede provocar un "fuerte impacto" a nivel local. "Vamos a empezar a sentir la deflación desde Argentina", señaló.

Para el hombre del Partido Nacional, Uruguay debe preocuparse por seguir a Brasil y no tanto por lo que hace el "vecino loco del barrio", dijo en referencia a Argentina.

Desde la CIU, Penino cree que es "poco probable" que el gobierno de José Mujica tome alguna medida paliativa que ayude a proteger a la industria alimenticia local.

La situación provoca bronca e indignación. Es que en Uruguay recuerdan que en diciembre de 2010 un dólar equivalía a 3,10 pesos argentinos, pero hoy, tres años más tarde, alcanzó la barrera de los 8. Murara considera que mientras que Uruguay comercialmente ha respetado al Mercosur , Argentina "sacó una ventaja y destrozó muchas industrias locales con valor agregado que son los que más sufren y más costos fijos tienen".

"Todas esas cosas nos fueron sacando competitividad. Con estas diferencias, no hay que ser economista para darse cuenta que nos han complicado la vida", concluyó el vicepresidente de la CIU.







Fuente: Infobae


Miércoles, 29 de enero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER