Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Desde que comenzó la pandemia quebraron 11.800 restaurantes y hoteles en todo el país
Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina informó que debido a los cierres se perdieron 175 mil empleos.

La actividad hotelera gastronómica registra la crisis más grave de los últimos 40 años. Desde que comenzó la pandemia quebraron 11.800 restaurantes y hoteles en todo el país y se perdieron 175.000 puestos de trabajo. Los datos los compartió la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra), que además agradeció las medidas del gobierno nacional aunque aseguró que necesitan "apoyos en sintonía con la dimensión de las pérdidas”.

“Nuestra realidad hoy es peor que el escenario más pesimista que proyectábamos. Agradecemos el apoyo del Gobierno Nacional, que implementó el Programa de Recuperación Productiva (Repro) y dispuso una línea de crédito específica para nuestro sector, pero nuestra situación es de extrema gravedad, de magnitudes históricas y muchísimo peor que en el resto de la economía", alertan desde Fehgra.

El sector solicita la asistencia equivalente a dos Salarios Mínimos aplicable al pago de salarios de los trabajadores, y mayor acceso para todas las empresas hoteleras y gastronómicas. Por otra parte, Fehgra respalda el Proyecto de Ley del Senado que propone la Declaración de la Emergencia del sector y la elaboración de un Plan Federal de Reconstrucción, que contempla un paquete de medidas económicas, impositivas, tributarias, laborales y herramientas de incentivo y de promoción.

Datos
El Informe “Seguimiento de Coyuntura del Sector Hotelero Gastronómico. Mayo 2021” que elaboró Fehgra a través de Invecq Consultora Económica expone la crítica situación que sigue atravesando la actividad.

La ocupación hotelera de marzo de 2021, comparado con el mismo mes de 2019 (pre pandemia), cayó el 50 por ciento. Al mismo tiempo, la llegada de turistas extranjeros continúa siendo casi nula: 88 por ciento de caída interanual en marzo, y 95 por ciento comparada con marzo 2019. Este dato es crucial porque la actividad hotelera de CABA depende en un 50 por ciento del arribo de turistas extranjeros. Su incidencia en la Patagonia es de aproximadamente el 25 por ciento.



Mientras que el total del sector cayó en el primer trimestre del 2021, comparado con el mismo trimestre de 2019, un 41 por ciento, el impacto fue algo mayor en el segmento de alojamientos, con una contracción de 50 por ciento. Por su parte, la gastronomía se resintió 39 por ciento.

Durante el primer trimestre de 2021 el sector hotelero gastronómico se sigue posicionando como el sector más golpeado de la economía argentina en relación con un año atrás, con 38 por ciento de caída. "Por el mismo efecto de la base de comparación, de todas maneras, es más informativo comparar la dinámica actual de todos los sectores con el 2019. En ese plano, la caída del sector se hace más fuerte: 41 por ciento contra una economía que en promedio cae 3 por ciento", asegura el informe.


En relación con los datos de empleadores registrados por AFIP, mientras que en el promedio de la economía al mes de enero 2021 se registra una caída interanual del 6,4 por ciento en los empleadores registrados, ese número llega al 14 por ciento, es decir más del doble, en el sector hotelero y gastronómico.


En febrero 2021, la caída del empleo asalariado registrado fue del 2,6 por ciento para toda la economía y del 21,4 por ciento para el sector hotelero y gastronómico, es decir, es el sector de mayor destrucción de empleo. Esta caída representa 60.000 empleos menos en ese mes. "Recopilando datos oficiales desde 1980 se observa que esta es la crisis más grave en la historia del sector: caída del 50 por ciento, lo que implica que la actividad agregada del sector se retrasó cuarenta años".


Asistencia
Dada esta circunstancia, el sector gastronómico hotelero tiene especial presencia entre las nuevas herramientas de asistencia económica que el gobierno nacional lanzó luego de anunciar las medidas de cuidado para enfrentar la segunda ola.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el titular del Banco Central, Miguel Pesce; y el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, anunciaron un paquete de medidas que incluyen la reestructuración de las cuotas impagas de los créditos solicitados en 2020 para las empresas inscriptas en el Repro II y financiamiento a tasa 0 por ciento para que el sector gastronómico pueda adquirir equipamiento y adecuar sus instalaciones para seguir funcionando durante el invierno.

Los créditos podrán destinarse al acondicionamiento, calefacción, ventilación y cerramientos del espacio exterior habilitado de bares y restaurantes de todo el país con el objetivo de que puedan seguir funcionando durante los meses más fríos. Tendrán tres años de plazo (con uno de gracia), con una tasa subsidiada al 100% durante los primeros 12 meses. El resto del plazo la tasa será del 10 por ciento, también subsidiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep).

Fuente: Pagina 12


Lunes, 31 de mayo de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER