Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Debutó el Lebac en dólares, el bono que busca atraer divisas
Estos títulos públicos ofrecen a los bancos una tasa del 4%. Las entidades retienen el 0,6% y el resto se traslada a los ahorristas




Con la intención de mejorar las tasas que hoy se pagan por depósitos bancarios en dólares y así tentar a quienes mantienen sus billetes fuera del sistema, el Banco Central (BCRA) licitó este martes por primera vez una versión de sus Lebac en dólares, que cosechó en su debut u$s19 millones.
El objetivo del Central es crear un incentivo para que los ahorristas reingresen al sistema los dólares que se guardan en las cajas de seguridad. Desde que comenzó el cepo en noviembre de 2011 se fueron unos u$s8.000 millones.
Para recuperarlos, hoy ofrecen tasas de hasta 4% a un año en moneda estadounidense, lo que eleva el rendimiento de las colocaciones en los bancos del 0,5% al 3,4%, ya que el banco recibe un 0,6% de interés por suscribir el instrumento.
"El monto es lo esperable para un primer día de operaciones", dijeron desde la entidad monetaria, publicó El Cronista.
Los bancos sólo pueden acceder a esta inversión utilizando los plazos fijos que se renuevan o se constituyen por primera vez desde que se implementó la nueva subasta.
Si bien en los bancos informaron que los clientes consultaron más por la posibilidad de adquirir dólares para atesoramiento que por la suba de la tasa de interés, las Lebac que más se negociaron ayer fueron a 364 días: u$s14 millones, el 75%.
"Casi no se recibieron llamados por los plazos fijos, todos preguntan por la compra de dólares. En cuanto a los plazos fijos, los más pedidos eran siempre los de corto plazo. Habrá que ver si con una tasa más alta se estiran los vencimientos", comentaron desde el call center de inversiones de un banco.
En la City creen que los u$s19 millones corresponden a "un par" de plazos fijos que vencían el martes a los cuales los bancos convencieron de renovarlos. Por otra parte, el mayor incentivo para los bancos -que hoy reciben 0,6% cuando antes era 0%- hizo que las entidades reclamaran poder entrar también con los plazos fijos constituidos anteriormente.
Las modificaciones en materia cambiaria, sin contar la fuerte devaluación del peso, inquietaron al mercado. Desde que se anunció el nuevo plan del Gobierno, entre las que la flexibilización del cepo fue protagonista, los economistas se concentran en un solo factor: la credibilidad.
"Es una buena idea la del Central, le está pagando a la gente por las reservas. El tema es la credibilidad, si los ahorristas aceptan entrar", señaló Fausto Spotorno.
Y agregó: "Habrá que ver si prefieren un plazo fijo en dólares al 4% anual o un bono en la misma moneda que paga más".

El interés del Central por captar "nuevos" dólares es tal que el ahorrista que compre divisas lo hará al precio oficial, sin el 20% que se adiciona para este segmento. Es decir que si luego de la adquisición se realiza un plazo fijo, el dólar que se paga es de $8 y no de $9,60. En tanto, para los billetes que se retiran del sistema, todavía no está claro cómo se implementará el agregado del 20%.
Los bancos que quieran suscribir letras sólo lo podrán hacer al mismo vencimiento que sus plazos fijos. Y, a diferencia de la licitación de pesos bajo sistema holandés, las tasas que ofrece el Central se conocerán antes de cada subasta.
A 35 días, la tasa acordada fue del 2,5% anual y se adjudicaron u$s2 millones; a 91 días, el rendimiento se pactó al 3% y se colocaron casi un millón de dólares, mientras que a 182 días se fijó un 3,5% y se tomaron u$s1,8 millones.
En cuanto a los spread definidos por el Central, son del 0,25%, 0,40% y 0,50% respectivamente.







Fuente: IProfesional



Miércoles, 29 de enero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER