Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
El Gobierno nacional confía en lograr superávit comercial que ayude a negociar con FMI
El Gobierno confía en que este año logrará un récord en el nivel de superávit comercial. Al punto está entusiasmado el Gabinete Económico que, se asegura, será una de las principales cartas que se le presentarán a los eventuales visitantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), si se concreta durante junio la ejecución de una misión fiscalizadora bajo las estrictas condiciones del artículo IV del estatuto del organismo que maneja Kristalina Georgieva.
La proyección que hace el gobierno, es que el saldo de este año podría superar los 10.000 millones de dólares a favor entre exportaciones e importaciones, un nivel obviamente apalancado por las ventas de productos primarios con valores internacionales récord, comenzando por la soja. Según la información oficial proveniente del último informe del Saldo del Intercambio Comercial Argentino (ICA) elaborado por el INDEC, el acumulado en el primer cuatrimestre del año llegó a un resultado positivo de u$s4.000 millones.

Las primeras proyecciones para el primer semestre son aún más optimistas, y aventuran para mayo- junio, no menos de u$s 3000 millones más, dado que se trata de los meses de mayor liquidación sojera. Si el resultado se mantuviera en la mitad del trimestre abril- mayo y junio hasta fin de año, esos u$s 10.000 millones serían un piso. Si el esquema se complicada, podría se meta.

Pero lo cierto es que el resultado final será muy positivo. Se considera que esta es la única fuente de dólares sanos y genuinos, en tiempos en los que además Argentina tiene cerrado y vedado cualquier intento de financiarse en el mercado internacional voluntario de deuda soberana en divisas.

Para defender la variable y sus resultados, el propio gobierno elaboró un informe en el que se ponderan los resultados del comercio exterior de la Argentina en los últimos tiempos. Según el gobierno, en el país no hay “cepo” para importaciones y exportaciones, al menos en lo que se trata a la producción local. Diferente es el caso de los bienes finales, especialmente de consumo masivo y selectivo, donde los dólares son más bien escasos.

El informe, al que tuvo acceso el diario Ámbito, indica lo siguiente:

Las exportaciones están teniendo un gran repunte, mayormente por efecto de los precios y también de las menores presiones cambiarias. En el primer cuatrimestre del año fueron superiores a 21.000 millones de dólares, lo que es el mejor inicio de año desde 2013.

Las exportaciones son fundamentales para que la macroeconomía sea sostenible. Existen, sin embargo, tensiones estructurales que a veces afloran entre mercado interno y mercado externo. Se desplegaron políticas concretas que buscan apuntalar las exportaciones, como la baja de retenciones a gran parte de la industria (que se hizo en octubre 2020), a las economías regionales (que se hizo en diciembre), a las exportaciones incrementales automotrices (que se hizo en marzo 2021) y a las exportaciones pyme (hace unas semanas).

A ello se suma la suba de reintegros a la exportación (que se hizo en octubre), y otro tipo de políticas que buscan apuntalar nuestro potencial exportador, como líneas de financiamiento específicas, asistencia técnica y capacitación para que pymes puedan salir a exportar.

Las importaciones también se han recompuesto en los últimos meses, de la mano de la recuperación económica. Particularmente, lo que más se recompusieron fueron los bienes intermedios y los de capital, que son los que más necesitamos para apuntalar nuestros procesos productivos. No hay “un cepo a las importaciones”: así lo indican los datos.

En el primer cuatrimestre del año importamos 6,4% más que en el primero de 2019. En el último bimestre (marzo-abril), las importaciones fueron las más altas desde agosto-septiembre de 2018. La diferencia es que ahora las importaciones están destinándose mayormente a insumos y maquinarias para la industria, y no a sustituir producción local, como pasaba con Macri.




fuente: Chaco dia por dia


Viernes, 4 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER