Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Según Ecolatina
Aseguran que la inflación se desaceleró en mayo y marcó 3,4%
Según la consultora, la inflación fue de 3,4% en mayo. De esta manera, subió 20,4% en los primeros cinco meses del año, y representó la variación acumulada más alta desde 2016.


Según el último informe de la consultora Ecolatina, la inflación fue de 3,4% en mayo, lo que implica que se desaceleró 1 punto porcentual respecto al mes anterior. De esta manera, subió 20,4% en los primeros cinco meses del año y marcó la variación acumulada más alta desde 2016. En la comparación interanual exhibió un aumento de 45,9%.

"Para los primeros seis meses del año, esperamos que la inflación acumule una suba en torno al 25%, lo cual representa una inflación mensual promedio de casi 4% entre enero y junio. Con estos números, y como consecuencia de una inflación que se desarmó más lento de lo esperado en el primer semestre, proyectamos que la suba de precios rondará el 47% anual en 2021", aseguró el informe.

La inflación en los últimos 6 meses

Esta cifra implica que habría una paulatina desaceleración en los últimos seis meses del 2021. "La suba de precios debería ser de 2,7% promedio mensual entre julio y diciembre para alcanzar el 47% anual. El ancla del tipo de cambio y mínimos movimientos en precios regulados ayudarán en este fin pero postergará ajustes pendientes para 2022", completó la proyección a los próximos meses, Ecolatina.

La inflación de mayo, sector por sector
En el desglose por sectores, solo 3 de 9 se ubicaron por debajo del 3%. "Si bien esta proporción representa una cifra menor en comparación al mes anterior, cuando solo 2 capítulos se habían ubicado por debajo del 4%, no deja de resultar llamativo: como consecuencia de la elevada inercia que está teniendo el proceso inflacionario, la inflación se volvió más homogénea y la mayor proporción de los precios crece a un ritmo entre el 2,5% y 4%", amplió la consultora.

La inflación núcleo creció 3,5% en el mes, destacó el informe, lo que "muestra con mayor precisión la inercia de los precios". Trepó 49,4% en la comparación interanual y 21,9% en el acumulado en el año, por lo que mostró la mayor variación para los primeros cinco meses desde el 2002. Al interior, la diferencia entre la evolución de precios se achicó: los precios de consumo masivo crecieron 3%, mientras que el resto subió 3,8%.

Por su parte, los precios regulados, subieron 3,7%, tras la suba de la electricidad, combustibles, prepagas y educación. De esta manera, acumuló una suba de 17,1% en lo que va del año y de 28,5% en los últimos doce meses. Por último, los precios estacionales crecieron solo 1,3%, "lo cual ayudó a la desaceleración en el nivel general, como consecuencia de la menor evolución de frutas y verduras", informó Ecolatina.

Atención médica y gastos para salud, lo que más aumentó
El sector que mayor variación mostró fue Atención médica y gastos para la salud (+4,8%), como consecuencia del incremento de prepagas y aumentos en medicamentos. Por su parte, Educación (+4,4%), Indumentaria (+3,9%) y Transporte y comunicaciones (+3,8%) fueron otros de los sectores que se ubicaron por encima del nivel general.

En cuanto a los precios de alimentos y bebidas se incrementaron un 3,3%. El sector perforó el 4% por primera vez después de 6 meses consecutivos. "Se ubicó 0,1 punto porcentual por debajo de la inflación y desacelerándose 0,8 punto porcentual respecto al mes anterior", explicó el informe.

"La menor evolución se concentró en la segunda quincena del mes (+2,9% en la segunda vs +3,8% en la primera), como consecuencia de la moderación en la dinámica de frutas (manzana y cítricos, fundamentalmente), verduras y determinados bienes de consumo masivo. A contramano, la variación de carnes continuó elevada (en torno al 6%) y se aceleró en la segunda parte de mayo, mientras que otros bienes de consumo masivo, como lácteos, mostraron una dinámica elevada en ambas quincenas", completó Ecolatina.



Fuente: Ambito


Sábado, 5 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER