Sábado 28 de Junio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Personal doméstico: cayó 21,6% la demanda durante 2020
El informe realizado por la Universidad Nacional de Avellaneda advierte que hubo una pérdida de 317.947 puestos de trabajo. Asegura que la actividad "retrocede en el mercado, avanza en el hogar y provoca en las mujeres una situación de extrema vulnerabilidad".
El trabajo doméstico remunerado sufrió un descenso del 21,6% anual en 2020 y la pérdida de 317.947 puestos de trabajo en el marco de la pandemia del Covid-19, según un informe publicado este viernes por la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).

El Informe sobre Trabajo Doméstico 2020 realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Undav, asegura que esta actividad "retrocede en el mercado, avanza en el hogar y provoca en las mujeres una situación de extrema vulnerabilidad". Los resultados fueron comparados con el mismo período, pero del año anterior.

En este sentido, para el cuarto trimestre de 2020, hubo cerca de 1,15 millones de personas que realizaron trabajo doméstico remunerado en casas particulares. Según el observatorio, la caída se explica porque quienes se dedicaban a esta actividad dejaron de buscar trabajo en el marco de las restricciones sanitarias o lo hicieron, pero no encontraron.

En esa misma línea, la contracara del menor número de empleadas en hogares que contratan servicio doméstico es menos empleo remunerado y más trabajo no pago en las tareas domésticas y de cuidados, que realizan en su mayoría las mujeres.

La principal ocupación de las mujeres en la Argentina es el servicio doméstico y, según la Encuesta Permanente a Hogares (EPH), esta actividad agrupó al 14,5% de las empleadas y al 20% de las asalariadas. Además, el 93,6% de las personas que trabaja en este sector son mujeres, de acuerdo con los datos de la Dirección de Economía, Igualdad y Género (Dneig, 2020).

A su vez, destacaron que el 45% de las empleadas en hogares que contratan servicio doméstico estuvieron subocupadas, es decir, que casi la mitad de estas mujeres trabajó menos de 35 horas semanales y deseó trabajar más. Desde Undav, subrayaron que los efectos que trajo el retroceso de la actividad fue la pérdida de ingresos de las empleadas en hogares que contratan servicio doméstico.

Durante el cuarto trimestre de 2020, estas mujeres percibieron en promedio $10.891 por su trabajo en el mercado, el equivalente al 65% de la canasta básica ($16.817). Ese valor mostró una caída en términos nominales de 3,2% respecto al tercer trimestre de 2020: un fenómeno nunca observado.

En términos reales, la caída fue de 12,3% respecto al trimestre anterior y del 8,6% comparado con igual período de 2019. En este contexto, el salario que perciben por su empleo ubica al 38% de estas trabajadoras en el decil más bajo de ingresos y el hecho de que la mitad de estas trabajadoras (51,1%) son jefas de hogar y el 87% tiene niños/as a cargo muestra la situación de especial vulnerabilidad que enfrentan en la situación actual.

Finalmente, indicaron que, como se trata de una actividad con un alto nivel de informalidad (69,5%), sólo el 1,5% de las personas desempleadas -que antes realizaban servicios domésticos- cobró un seguro por desempleo.



Fuente: Ámbito


Domingo, 6 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER