Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Efecto segunda ola: se frenó la recuperación del empleo privado
Después de tres meses consecutivos de mejora, en el cuarto mes del año cayó el nivel de empleo. La industria se sostuvo, pero empeoró construcción después de 8 meses seguidos de expansión.

La llegada de la segunda ola frenó la recuperación del empleo privado. Con la vuelta de las restricciones a la circulación, el nivel de empleo cayó 0,1% en abril respecto al mes anterior, luego de tres meses consecutivos de crecimiento del empleo asalariado registrado. En sintonía con la situación sanitaria, el Gran Buenos Aires fue la región más impactada y la construcción volvió a caer tras 8 meses seguidos de expansión. De todos modos, la industria siguió recuperándose, y las empresas tienen expectativas positivas.

“En los momentos donde se adoptan mayores restricciones a la movilidad, se produce una revisión de los planes de contratación de las empresas”, describió el último informe de la Encuesta de Indicadores Laborales, que publica el Ministerio de Trabajo, en base a encuestas a empresas. El resultado negativo de abril se explicó por una reducción del nivel de contratación de personal (-0,3%), mientras que el nivel de desvinculaciones se mantuvo constante, amortiguado por la prohibición de despidos y el REPRO.

Después de tres meses consecutivos de mejora en el nivel de empleo, la caída mensual de abril se explica por lo ocurrido en el Gran Buenos Aires (-0,2%), dado que en el interior continuó la mejora (+0,2%), que lleva cuatro meses seguidos. En el interior, el nivel de empleo se encuentra en el nivel prepandemia. El impacto en el Área Metropolitana se explica debido a la “implementación de mayores restricciones”, dado que a mediados de abril se cerró la actividad nocturna.

Sobre las diferencias entre GBA y el interior, Darío Romano, del Centro de Estudios Metropolitanos, explicó que un motivo tiene que ver con las restricciones y la movilidad, según distrito. De hecho, en abril, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires tuvieron los mayores datos del país de permanencia de personas en sus hogares, según un estudio del CEP XXI. Para Romano, otra razón puede tener que ver con las políticas provinciales: “En la Ciudad hubo muy pocas políticas de apoyo a los sectores que explican gran parte del PBI geográfico, como comercio, gastronomía u hotelería”.

Con respecto al tamaño de las empresas, la caída mensual del nivel de empleo en abril se explica debido al impacto en las pequeñas empresas de hasta 50 empleados (-0,2%). En las grandes, la caída es menor (-0,1%), mientras que, en las medianas, de hasta 200 empleados, hubo una recuperación mensual (+0,1%). En términos interanuales, contra abril 2020, el mayor desplome también se da en las pequeñas empresas, con una caída del 1,7%, mientras que en las grandes fue de -0,1%, y en las medianas, una mejora del 0,2%.

El mayor impacto en las pequeñas empresas se debe principalmente a que tienen menor “espalda financiera”, según Cristian Bonavida, economista e investigador. Mientras que las medianas pueden seguir en pérdida, con mayor financiamiento y mejores tasas. Otro motivo está relacionado al nivel de tecnología según el tamaño, dado que a medida que una empresa es más grande, suele tener mayor tecnología. “Los calificados están ganando con esta crisis, es una recuperación en forma de K, los calificados son la pata que va para arriba, y los no calificados caen”, explicó Bonavida. En la composición de las bajas de empleos, pesan más los empleos no calificados y operativos, que juntos suman casi el 80% de las bajas.

Pese al empeoramiento del empleo en abril, la industria manufacturera fue la única rama de actividad donde se produce una mejora (+0,1%) mensual, mientras que la mayor caída se da en construcción (-0,5%), luego de 8 meses consecutivos de mejora. En la vuelta de las restricciones a la movilidad, la Ciudad cerró las grandes construcciones.

De todos modos, el informe resalta que puede haber una cierta estacionalidad en abril, dado que en ese mes se registró una contracción mensual durante todos los años desde el 2012 (a excepción del 2017). Además, destaca que las expectativas de las empresas son buenas: el 6,5% declara que no hará cambios en sus dotaciones en los próximos 3 meses, el 3,6% espera aumentar la dotación y el 2,9% la reducirá, por lo que el resultado es positivo (+0,6%).

También la cartera que encabeza Claudio Moroni resalta que el empleo registrado creció de manera consecutiva en los primeros tres meses del año. De hecho, solo en marzo de sumaron 20,2 mil trabajadores a las empresas privadas, “la mayor tasa mensual de crecimiento desde junio de 2015”. Con respecto al piso de julio del año pasado, ya se recuperaron 150 mil empleos, aunque faltan casi 100 mil para volver a marzo del año pasado, según publicó Luis Campos de la CTA.

Fuente: Ámbito


Lunes, 7 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER