Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Los dólares financieros anotan su cuarta baja consecutiva (Banco Central compró u$s70 milones)
El CCL retrocede a $165,70 y se ubica solo 14 centavos por encima del solidario. Desde fines de marzo que no exhibía esta cantidad de caídas seguidas.
Los tipos de cambio implícito registran su cuarta baja consecutiva en medio de una mayor calma en el mercado cambiario, mientras en el segmento oficial el Banco Central (BCRA) compró ayer u$s40 millones y acumula casi u$s150 millones en el mes.

El dólar Contado con Liquidación desciende 21 centavos (-0,1%) a $165,70. De esta manera, la brecha con la cotización oficial mayorista se ubica en el 74,4%.

En tanto, el dólar MEP retrocede 36 centavos (-0,2%) a $160,19, por lo que el spread con la divisa mayorista se reduce al 68,60%.

"Se trata de otra rueda donde el dólar mayorista repite el lento reacomodamiento validado por el BCRA, un ritmo que ya lo deja no sólo por debajo de la inflación sino también de las tasas. La calma también se ha vuelto a impregnar entre los dólares financieros, que vienen exhibiendo en las últimas ruedas muy acotadas oscilaciones, aún cuando los operadores siguen expectantes a inclinarse a activar renovadas coberturas", destacó un operador.

Desde el Grupo SBS, señalaron que "los elevados precios de los 'commodities' permitieron al BCRA compras récord de dólares en mayo, aumentando su poder de fuego hacia adelante. Por su parte, la dinámica fiscal se vio favorecida por las mayores retenciones, aunque la mejora en las cuentas públicas no es por el momento producto de cambios estructurales".

El BCRA compró del mercado mayorista u$s2.089 millones en mayo, su mayor adquisición mensual desde noviembre de 2019. "Este colchón cambiario le da margen para evitar movimientos disruptivos en los tipos de cambio alternativos, en los tipos de cambios implícitos en el mercado bursátil teniendo en cuenta que son mercados chicos", dijo Martín Vauthier, economista de Anker Latinoamérica.

Dólar mayorista
En segmento oficial, el dólar mayorista aumentó tres centavos a $95,01, siempre bajo la regulación del Banco Central, que compró u$s70 millones durante la rueda. De esta manera, la autoridad monetaria acumula adquisiciones casi u$s220 millones en el mes, bastante menos que los más de u$s600 millones logrados en los primeros días de mayo.

Iniciado el tercer mes del segundo trimestre se lleva comprados casi u$s3.700 millones que se suman a los u$s2.666 millones del primer trimestre y en acumulado del año de casi u$s6.000 millones.

"La oferta de divisas volvió a ser una aliada para la estrategia de regulación oficial, que derivó en la tercera jornada con saldo positivo para el Banco Central desde el inicio del mes", destacó el analista Gustavo Quintana. "El ritmo de compras oficiales cayó respecto de los meses anteriores en los primeros días de este mes, un dato que parece proyectar un resultado inferior para junio, algo alejado del récord de mayo", agregó.

La moneda norteamericana operó estabilizada dentro del rango de regulación oficial y con tendencia vendedora, producto del dominio de la oferta genuina durante el desarrollo de las operaciones. Una leve caída en el volumen negociado no modificó el escenario previo, manteniendo un entorno de tranquilidad y sin presiones sobre la cotización.

Los máximos se anotaron en el comienzo de la sesión en $95,02, cuatro centavos por encima del final previo. La oferta genuina, materializada en un buen flujo de ingresos, dominó desde temprano el transcurso de la jornada acotando la fluctuación de tipo de cambio. La tendencia de debilidad se materializó con una baja de los precios que tocaron mínimos en $95,01, un nivel sostenido como siempre, por las compras oficiales efectivizadas hasta el final de la fecha.

En los dos primeros días de la semana el tipo de cambio mayorista avanzó quince centavos, un ajuste que, por ahora, lo mantiene por debajo de la corrección en la misma cantidad de días de la semana pasada. De esta manera, el anclaje del precio del dólar adoptado como estrategia de regulación oficial, se mantiene invariable y proyecta para el mes en curso una corrección en línea con la del mes anterior.

Las reservas internacionales treparon el lunes u$s87 millones hasta los u$s42.292 millones, nivel máximo en más de ocho meses.

Dólar minorista y ahorro
El dólar hoy avanzó tres centavos a $100,37, según el promedio del Banco Central. Por su parte, la cotización de la moneda estadounidense terminó a $100 en el Banco Nación. El dólar ahorro o dólar solidario ascendió cinco centavos a $165,61.

Tasas
El Banco Central (BCRA) captó el martes $270.000 millones en Letras de Liquidez ('Leliq') al 38% anual, dijeron operadores. Las transacciones se realizaron a 28 días, con una expansión de 40.163 millones de pesos.

Dólar blue
El dólar blue cerró en baja este martes, al ceder $1 hasta los $156, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires, por lo que se ubica unos $10 por debajo de la cotización del "contado con liqui" (opera en torno a $166).

Por su parte, la brecha entre el paralelo con el oficial mayorista se redujo al 64,2%.

De esta forma, el blue se mantiene como el dólar "más barato" del mercado, dado que el dólar MEP cotiza por encima de los $160.

El billete paralelo viene de registrar dos subas mensuales consecutivas: aumentó $9 en abril y $7 en mayo. Previamente, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización acumula una merma de $10.

Fuente: Ámbito


Martes, 8 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER