Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Conectividad: tras el aumento, el Enacom amplía su plan básico
El ente que regula las telecomunicaciones cerró el capítulo de subas, con tres por año en base a una fórmula. Avanza millonario plan de conectividad.

Luego de idas y vueltas, finalmente Enacom cerró el capítulo de aumentos de los servicios TIC, eje de tironeos constantes con las empresas. Definió que serán tres subas por año, en base a una fórmula que tiene en cuenta los aumentos de costos de las compañías, pero también los salarios de los trabajadores. Terminada esta etapa, ahora el ente que regula las comunicaciones pone el foco en llegar en el corto plazo a 3 millones de personas para que accedan a la prestación básica universal de $150. Además, desembarca con una inversión millonaria para acelerar la llegada de la conectividad a nuevos rincones.

“No podemos estar en un revisionismo permanente, ahora los usuarios y las empresas van a tener previsibilidad, el objetivo es que sigan ganando plata las compañías, pero que lo usuarios puedan acceder a precios accesibles”, afirmó una alta fuente del organismo.

Luego de reiterados reclamos, Enacom logró que las compañías le enviaran un mensaje de texto a 2 millones de personas para que soliciten el plan básico universal que habilitó el decreto 690, vigente desde agosto 2020. “Enacom informa que sos beneficiario PBU. Por $150 tenés 500 minutos + 500 SMS + 1 carga adicional de 1GB por $200. Respondé SI y dala de alta!” es el texto que enviaron Personal y Movistar, cada una a 1 millón de usuarios, entre los que se encuentran titulares de AUH, informales, o jubilados. La única empresa que todavía no accedió fue Claro: asegura que sus precios son menores a los de mercado, y que el plan “los perjudica”, según fuentes oficiales.

Pese a contar con los datos segmentados de cada usuario, Enacom habilitó un aumento generalizado. Será de 3% en junio y de 5% en julio para todos los servicios (telefonía móvil y fija, internet y televisión). De hecho, este fue uno de los debates que demoró la decisión, que debería haberse publicado en mayo y se definió finalmente en junio, en una reunión de directorio, con algunas posturas minoritarias que bregaban por avanzar con el aumento segmentado, tal como se busca hacer en las tarifas de luz y gas.

Si bien el aumento del primer semestre supera a la inflación, fuentes del Enacom explicaron que esto ocurre porque el año pasado las empresas aumentaron muy por debajo del índice de precios, luego de que quedaran congeladas bajo el decreto 690. Además, desde el ente resaltaron que el de julio es el último aumento hasta el primero de diciembre, por lo que el acumulado en 11 meses será de 23%. El objetivo actual es respetar la pauta cada vez más lejana del 29% que sostiene el Ministerio de Economía.

A partir del 2022, no habrá reuniones ni tironeos: serán tres aumentos, en abril, agosto y diciembre, basados en una fórmula que contempla la variación del dólar (por los costos dolarizados), la inflación y los salarios, en base a la estructura de costos que las empresas le acercaron al Enacom. La fórmula toma los salarios formales, del Ripte, pese a que las empresas querían que fuera en base a los salarios del gremio de telecomunicaciones, con subas siempre por encima del promedio del mercado laboral.

Si bien hay empresas que incumplieron la pauta de incrementos, como Movistar que aumentó en mayo la telefonía pese a no haber sido autorizada, desde el Enacom solo consideran que la única en “rebeldía” es Telecom Personal. En mayo, presentaron un recurso para llegar a la Corte Suprema, para revertir la medida cautelar en favor de Telecom, que le permitió la suspensión de la aplicación del decreto.

Ahora el Gobierno se enfocará en un plan de conectividad, que debió acelerar con la pandemia. Este año, invertirá $13.900 millones en infraestructura, con foco también en lo productivo, dado que ampliarán la comunicación en 7.000 kilómetros de corredores viales y en parques industriales.



Fuente: Ámbito


Martes, 8 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER