Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Internacional
Argentina volvió a la tapa del New York Times
El histórico diario estadounidense se refirió al silencio de Cristina Kirchner frente a la devaluación de las últimas semanas. "Muchos se hacen la misma pregunta: ¿Dónde está la Presidente?"
"Mientras Argentina atraviesa una crisis cambiaria que ha sacudido a los mercados alrededor del mundo, muchos residentes aquí se hacen la misma pregunta: ¿dónde está la presidente?". Así comienza el artículo del histórico periódico estadounidense.

El medio fundado en 1851 relata algunos de los sucesos ocurridos en Argentina en las últimas semanas, haciendo énfasis en la devaluación, que llegó a su punto máximo en 12 años. Según los autores, Simon Romero y Jonathan Gilbert, esta situación generó incertidumbre en los mercados por la fragilidad que están evidenciando las economías emergentes.

Pero el eje del artículo es la reacción adoptada por Cristina Kirchner ante la crisis. "Mientras la moneda de su país comenzaba a desplomarse, ella anunciaba un subsidio para jóvenes en edad escolar".

"Luego -continúa el artículo-, tras la mayor caída en el peso argentino desde el colapso económico de hace una década, la señora Kirchner se mantenía nuevamente al margen de la agitación, viajando a Cuba para asistir a una cumbre. Una vez allí, evitó referirse a la crisis casi en todo momento, prefiriendo enviar mensajes de Twitter sobre su encuentro con los nietos de Fidel Castro".

"Sólo más tarde escribió en Twitter algunos mensajes en los que atribuyó las turbulencias en el mercado argentino a las 'presiones especulativas' realizadas por grupos y bancos anónimos", agrega.

Consultado por el periodico neoyorquino, el historiador argentino Federico Finchelstein, de la New School for Social Research, interpreta que "la presidente siente que no le debe ninguna explicación a la ciudadanía".

Según The New York Times, muchos economistas coinciden en que el problema son las mismas políticas "nacionales y populares" por las que el gobierno abogó. La expansión del gasto social y el congelamiento de las tarifas de electricidad habrían desencadenado déficit fiscal, un mayor consumo de energía y una mayor dependencia de los combustibles importados, erosionando las reservas del Banco Central.


"La Inflación es tan alta que se convirtió en una cuestión política caliente, con economistas diciendo que excedió el 28% en 2013 y el oficialismo insistiendo en que fue 10,9%".

"Ahora, las recientes ausencias de la señora Kirchner de la escena política la dejaron sin mucha defensa pública y dispararon el debate sobre si está emergiendo un vacío de poder -un contraste notable con su fuerte presencia durante el resto de su presidencia. Hasta hace poco, los argentinos se habían acostumbrado a que ella apareciera ampliamente alrededor del país, hablando habitualmente en televisión y manifestándose prolíficamente en Twitter sobre cualquier cosa, desde la calidad de la carne argentina, hasta la importancia de reafirmar la influencia en la Antártida", sostienen los autores de la nota.

"En este momento es cuando más se necesita una presencia fuerte, pero la comunicación presidencial está en una fase de retiro estratégico", dice Marcelo J. García, un investigador en comunicación política de la Society for International Development, citado por el periódico.

"En una ráfaga de más de 20 mensajes de Twitter -continúa el artículo- el viernes a la mañana la señora Kirchner volvió a mantenerse al margen de las turbulencias cambiarias, y atacó a empresas de medios influyentes que la criticaron por la infrecuencia de sus apariciones públicas en las semanas recientes. Luego, en la noche del viernes, apareció en televisión saludando al príncipe Akishino de Japón".

Luego la nota describe cómo fueron los últimos meses de la mandataria después de la operación a la que se sometió en octubre para drenar un hematoma subdural crónico. Tras las elecciones, en las que, según el Times, los votantes hicieron desvanecer "cualquier ambición que pueda haber tenido de presentarse para un tercer mandato consecutivo al darle una nueva oportunidad a la oposición", Cristina Kirchner se recuperó de la cirugía, pero la economía argentina se topó con serios problemas.

"Con la inflación creciendo, modificó su equipo económico en noviembre, ubicando a dos jóvenes funcionarios en roles prominentes (...) Con la señora Kirchner evadiendo el ojo público y dejando a sus subordinados las explicaciones de los abruptos cambios en la política económica, muchos argentinos están enfurecidos".

Para graficar la difícil situación que atraviesa la mandataria, el periódico cita una encuesta de Management and Fit que da cuenta de una reducción de su imagen positiva de un 42% en noviembre a un 27% en enero.

"El declive del crecimiento económico respecto de los años del boom -dice la nota-, también está exponiendo a la señora Kirchner a fuertes críticas sobre su propia riqueza, que se eyectó desde 2003, cuando su esposo llegó al poder, de acuerdo a las declaraciones juradas presentadas en la Oficina Anticorrupción".

"El patrimonio de los Kirchner era de 2,3 millones de dólares una década atrás, principalmente como resultado de negocios inmobiliarios en la Patagonia, su bastión político. En 2010 su fortuna había crecido a aproximadamente 18 millones de dólares", agrega.

"Mientras muchos argentinos deben recurrir al mercado negro para comprar dólares, la expansión de su fortuna y el reciente silencio sobre los tumultos cambiarios están exponiendo a la señora Kirchner a grandes críticas", concluye.
Por Darío Mizrahi - dmizrahi@infobae.com



Fuente: Infobae


Sábado, 1 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER