Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Guzmán: “En el mundo hoy se desarrollan los países que son capaces de generar conocimiento”
El ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo este jueves un encuentro con representantes del Comité Ejecutivo de ARGENCON, la entidad que nuclea a las empresas prestadoras de servicios de la Economía del Conocimiento, en el cual se dialogó sobre la situación y el desarrollo del sector, y su potencial de crecimiento.
En este marco, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que “en el mundo hoy se desarrollan los países que son capaces de generar conocimiento, y para ello tiene que haber una oferta de talento con un sistema educativo cada vez más fuerte, donde el Estado juega un rol central generando condiciones de inclusión, infraestructura, y de desarrollo del sistema científico–tecnológico”.

En esta línea, Guzmán se refirió al “desafío de conectar a las pymes de la economía más tradicional con la nueva economía”, y destacó la necesidad de que “existan plataformas para que se puedan vender, no solo servicios que produce el sector, sino la producción de las pymes argentinas al mundo”. “Esto aumentaría el nivel competitividad del país y sus exportaciones, y eso contribuye a una economía más robusta, una economía más estable y tranquila”.

“Desde el Estado estamos para construir condiciones junto al sector privado para que esto pueda hacerse realidad”, añadió.

Ante los representantes de ARGENCON, el Ministro también se refirió al fuerte potencial de crecimiento del sector, y resaltó la importancia de que “exista una demanda efectiva alta, lo que requiere que el sector privado sea dinámico, innovador y tenga las condiciones para hacer efectiva esa demanda”. “La economía del conocimiento es transversal a todas las actividades productivas”, agregó.

Además, señaló que “para que eso ocurra, las condiciones son reglas de juego apropiadas y estabilidad macroeconómica. Ese es el camino que estamos transitando”.

En esa línea, Guzmán sostuvo que en un contexto de incertidumbre como el actual, marcado por la pandemia, “una recuperación heterogénea de la actividad económica, con generación de empleo, que requiere un rol del Estado de protección social”. De esta manera, el Ministro aseguró que “es fundamental que la recuperación sea equitativa. Para que la recuperación persista, el salario real debe crecer”.

Durante su exposición, también manifestó que “dentro de la lista de objetivos macroeconómicos está la reducción de la brecha cambiaria”, y señaló que “las condiciones que se han generado van en la dirección de ir reduciéndola”. En este sentido, remarcó que “el país viene experimentando un crecimiento de las reservas” y que “tenemos un sendero desde la estabilización externa que hoy se presenta más virtuoso por el aumento del valor de los commodities”. “Hay condiciones que se están construyendo y vemos que van a hacer que la estabilidad macroeconómica sea más sólida”, agregó.

Durante el encuentro, los empresarios de ARGENCON manifestaron su voluntad de ser “defensores de la Argentina” ante el mundo. En esta línea, Guzmán compartió esa vocación y les pidió transmitir “un mensaje equilibrado” cuando salen al exterior. “Somos un Estado Nación, y tenemos que defenderlo en el mejor interés de todos”, concluyó.

Por su parte, el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, destacó “la importancia del sector en términos de recaudación y de exportaciones” y valoró la aprobación del Régimen de promoción de la economía del conocimiento (Ley 27.506). En tanto, la Directora de Economía, Igualdad y Género, Mercedes D’Alessandro solicitó “generar un compromiso para que la agenda de género avance en el sector”, al tiempo que lo convocó a “aportar soluciones para resolver los problemas de infraestructura y conectividad que existen en la Argentina”.

“Hay muchos sectores que la pandemia puso en pausa, al contrario de su sector, que continúa creciendo. El 44% de los hogares no tiene conexión, por eso creemos que un eje en el que tiene que aportar el sector de la economía del conocimiento es en la infraestructura”, agregó.

También participaron del encuentro la Directora de Seguimiento de Gestión y Fortalecimiento Institucional, Anastasia Daicich; y en representación de ARGENCON su Presidente, Sebastián Mocorrea; el Vicepresidente 1° Santiago Mignone (PWC); el Vicepresidente 2°, Néstor Nocetti (Founder de Globant); el Director Ejecutivo, Luis Galeazzi; el Director de la Comisión de Tax&Legal, Daniel Colinas; la Directora de la Comisión de Género, Inclusión y Diversidad, Clara Mendiberri (Managing Director de JPMorgan Global Services); y los Vocales de Comisión Ejecutiva, Sergio Kaufman (Accenture); Vicente Campenni (INVAP); y Juan Martín de la Serna (Mercado Libre).

La exportación de conocimiento argentino y el empleo en el sector

La Argentina es el segundo exportador de servicios de Economía del Conocimiento en América Latina, detrás de Brasil. Este tipo de servicios son el tercer rubro exportador del país, detrás del complejo sojero y de la industria automotriz. Las exportaciones de los servicios ascendieron a US$6.070 millones en 2020, y sus principales destinos fueron los Estados Unidos, la Unión Europea y Latinoamérica.

Además, en el tercer trimestre de 2020, el sector empleó a 696.306 trabajadores y trabajadoras contemplando actividades de informática, I+D, servicios jurídicos y contables. Con esta base, los servicios basados en conocimiento aumentaron 8,8% la participación en el total de exportaciones del país durante el año pasado.


Fuente: Chaco Dia por Dia


Viernes, 11 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER