Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Kulfas se reunión con 24 gremios industriales que le entregaron un diagnóstico del sector
Los representantes de los trabajadores presentaron a los funcionarios un documento elaborado por el CSIRA que realiza un diagnóstico sobre el sector, un mapa de cómo está conformado el entramado industrial argentino y una serie de objetivos para fortalecer la industria en el país.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, recibió a 24 gremios industriales con quienes analizaron las políticas públicas implementadas para el sector por parte del Gobierno Nacional. Además, los dirigentes sindicales presentaron al funcionario y al secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, la conformación de la Confederación de los Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA).

“Destaco el trabajo que hicimos con el sector automotriz, donde diseñamos una nueva política industrial con mucho más contenido nacional trabajando nuevos proyectos, con resultados concretos. Nuevas inversiones, trabajadas y gestadas con Smata y la UOM. Hay muchos más ejemplos”, afirmó Kulfas en el encuentro.

Asimismo, destacó las diferencias en la política industrial del gobierno que encabezó Mauricio Macri con la actual de Alberto Fernández: “Macri gobernó 48 meses, en 46 meses se destruyó el trabajo en la industria. Hoy vamos ya con pandemia en 11 meses consecutivos de recuperación del empleo de la industria argentina, una industria que se diversifica, que busca nuevos sectores, que proyecta como una solución al problema macroeconómica”.

“No tengo duda que estamos en el camino correcto. ¿Qué es lo que se viene ahora? Trabajar más en los planes sectoriales. Hay que proyectar la Argentina del fin de década. Tenemos un proyecto de país centrado en el trabajo y en la producción. Esto se resuelve trabajando con todo el entramado productivo de la Argentina”, añadió.

Kulfas resaltó que "parte central de la política industrial es tratar que la industria genere dólares, porque exportamos y porque ahorramos divisa de importaciones, y eso nos permite crecer por más tiempo".

El ministro llamó a debatir "todos los temas", como convenio laboral y salarios, pensando "en que la industria argentina tenga el dinamismo que tuvo en el pasado, y que se está recuperando". "Que sea protagonista, con las herramientas como los créditos a tasas accesibles, subsidiadas, programas de reconversión, garantías para que las pymes puedan acceder al financiamiento, programas", dijo.

Los representantes de los trabajadores presentaron a los funcionarios un documento elaborado por el CSIRA que realiza un diagnóstico sobre el sector, un mapa de cómo está conformado el entramado industrial argentino y una serie de objetivos para fortalecer la industria en el país.

En representación de los gremios estuvieron presentes el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló; el líder de la Asociación Obrera Textil, Hugo Benítez; el secretario general de la industria Lechera, Héctor Ponce; el secretario del Sindicato Argentino de Obreros Navales, Juan Speroni; el representante del Sindicato Único de Empleados de Tabaco de la Argentina, Raúl Quiñones; el dirigente por la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti; el líder del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor, Ricardo Pignanelli; y el secretario de Trabajadores de Industria de la Alimentación, Rodolfo Daer, entre otros.

Ariel Schale señaló que "tener industria es una decisión política. La conformación de este espacio es la construcción de un actor que defiende el proceso de industrialización. Es conmovedor desde lo personal y desde lo político".

Para el líder de la Unión Obrera Metalúrgica, Antonio Caló, “es la primera vez que hay 24 gremios juntos, y eso es un gran valor. Todos pensamos lo mismo: que haya más trabajo”. En tanto, Daer, señaló que durante la pandemia “se estuvo tomando personal y se sigue tomando en reemplazo de los licenciados. Y si no se paró fue por las políticas de sostenimiento y para que no haya hambre”.

Por su parte, Speroni reconoció “el esfuerzo que hizo el gobierno y el ministerio de Matías Kulfas respecto a la prohibición de las unidades importadas. Fue un gran paso porque nos posibilitó a iniciar trabajos de reparaciones dentro de la industria naval. Hemos crecido en mano de obra”.

Los últimos datos industriales, informados por el INDEC, de abril, señalan un crecimiento industrial 0,3% respecto a marzo y 4% respecto a abril de 2019. La industria nacional produjo 5% más en el primer cuatrimestre de 2021 que en mismo período de 2019 y 10 de las 16 ramas produjeron más que en 2019, tanto en abril de 2021 como en el primer cuatrimestre. La producción de maquinarias y equipos creció más del 40%. El empleo lleva 11 meses seguidos de crecimiento.

En la reunión se recordó que el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó "más de 150 medidas que promueven el desarrollo industrial a través del financiamiento accesible, el desarrollo de proveedores locales, el impulso de los parques industriales y distintos programas de apoyo a la competitividad".

Dentro de los objetivos que plantearon los sindicalistas en el documento se planteó: "Impulsar un modelo de desarrollo de la industria nacional y regional inclusivo y sostenible, que favorezca la diversificación, estimule la innovación y fortalezca el empleo formal con criterios de equidad territorial".

Además, se promovió la mejora de las condiciones competitivas de las distintas cadenas productivas y la implementación de "normas técnicas, medioambientales y de trazabilidad que ecualicen las restricciones de acceso que los países desarrollados impondrán en nuestras ventas externas".


Fuente: Ámbito


Sábado, 12 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER