Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Precios de alimentos acumulan una suba del 2,2% en lo que va de junio
Aceites, lácteos y carnes lideran los incrementos en los primeros días del mes. Mantienen la tónica alcista de mayo, cuando según relevamientos privados treparon hasta 4,5%.

El precio de los alimentos volvió acelerarse durante la segunda semana de junio, para acumular en lo que va del mes un incremento del 2,2%, según un relevamiento privado. El dato hace prever que este rubro, el de mayor incidencia dentro del IPC que mide el INDEC, volverá a presionar sobre la inflación general.

Tal como publicó en su informe la consultora LCG, los alimentos y bebidas promediaron una suba del 1,6% durante la semana pasada, acelerándose 1 punto porcentual con respecto a la semana previa. Los aceites encabezaron los incrementos en los últimos días, con un alza 4,6%; seguidos por Productos Lácteos y Huevos, con 3,6%; y Carnes, con 2,8%.

“El índice presentó una inflación mensual promedio de 3,4% en las últimas cuatro semanas y 4,2% medida punta a punta en las mismas semanas”, señaló la firma, que remarcó: “Estos niveles de precios dejan un arrastre de 3% para el resto del mes de junio”.

Al hacer referencia al aumento en los precios de los alimentos de los últimos meses, desde el Gobierno señalaron que la economía está “absorbiendo un shock internacional de precios”, y que “en todo el mundo ha habido una gran inflación en los alimentos y en Argentina ha golpeado más”. También destacaron que tiene que ver “con las cadenas de producción, donde hay intermediación y costos de logística”.

Además, se mantiene en el rubro cierta inercia inflacionaria propiciada por fuertes subas en los meses previos. Por caso, según la consultora Focus Market, en mayo la canasta de alimentos subió 4,3%. “Vivimos una situación particular donde los precios máximos comenzaron a desarmarse. Mientras el programa estuvo presente, los precios estaban reprimidos y la oferta monetaria en relación a los bienes y servicios de la economía en circulación en desequilibrio. Hoy se ven en la calle dos efectos cruzados: esos pesos excedentes que circulan en el mercado junto con precios que necesariamente liberados van encontrando un nuevo nivel”, señaló Damián Di Pace, director de la firma.

“El Gobierno apuesta a los programas de acuerdo de precios más restricción exportaciones. El gran inconveniente sigue estando desde el lado de lo fiscal con emisión de pesos que no tiene su contraparte en bienes y servicios y menos en pandemia”, agregó Di Pace.

Entre las medidas recientemente anunciadas, se encuentra el programa Súper Cerca, una canasta de 70 productos básicos, con los precios congelados hasta fin de año y que se podrán encontrar en todos los comercios de cercanía. A la par, con las exportaciones cerradas, desde el Gobierno continúan negociando con los frigoríficos para poder volcar al mercado interno cortes de carne a precios más accesibles.

En ese contexto, este miércoles el INDEC dará a conocer el dato de la inflación de mayo. Según estimaciones privadas, se espera un alza en torno al 3,6% en los precios minoristas, exhibiendo una desaceleración con respecto al 4,1% de abril y al 4,8% de marzo.

Según la consultora Orlando Ferreres, más allá del impacto de los alimentos, otros rubros que traccionaron fueron ‘Indumentaria’, que encabezó las subas del mes con un alza de 6,2%; ‘Transporte y comunicaciones’ trepó un 5%, mientras que ‘Salud’ avanzó 4,4%.

Fuente: Télam


Lunes, 14 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER