Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
Economía
Principio de acuerdo entre el Gobierno y los frigoríficos exportadores
El Consorcio de Exportadores ABC inyectaría un mayor volumen de carne al mercado interno. Por su parte, el gobierno permitiría retomar la exportación de carne con algunas restricciones.

El Gobierno nacional y los frigoríficos exportadores llegaron a un acuerdo y en las próximas horas se podría flexibilizar el impedimento que rige para la exportación de carne vacuna.

El plazo de 30 días que había fijado el Ejecutivo e impedía la exportación de carne -excepto las cuotas especiales- tenía como fecha de finalización el próximo domingo. Durante ese tiempo y tras intensas negociaciones se intentó “reordenar” el mercado ganadero, según lo manifestó el propio presidente Alberto Fernández cuando decidió llevar a adelante la prohibición temporal.

El acuerdo tiene dos aspectos clave, uno vinculado al comercio interno y otro que plantea un esquema para controlar las exportaciones, especialmente las que tienen a China como destino.
En cuanto al comercio interior, el Consorcio de Exportadores ABC aportaría un total de 12 mil toneladas de carne que se venderán a precios populares en supermercados y puntos estratégicos -como el Mercado Central- con algunos cortes típicos como asado, matambre y vacío. A esa cifra se podrían sumar otras 4 mil toneladas que aportarían los supermercados, tal como ocurrió en programas anteriores.

El capítulo exportaciones tiene claros y oscuros ya que el acuerdo inicial es a corto plazo. Se analizará durante las próximas seis semanas el progreso de las ventas al exterior, que tendrían algunas restricciones ya que los frigoríficos exportadores podrán vender durante lo que resta de junio y julio la mitad de lo exportado en igual período pero de 2020. Sin embargo, tal como ocurrió hasta el día de hoy, quedan excluidas de esta medida las cuotas Hilton y 481 que se envían a Europa, los cortes que viajan a Estados Unidos y las ventas a Israel.

Si bien se reanudarían las exportaciones en los próximos días, aún quedan muchas dudas acerca del resto de las medidas que se podrían tomar durante las próximas semanas o una vez transcurrido el plazo inicial, ya que quedaron sobre la mesa de negociación otras cuestiones tales como un aumento del peso mínimo de faena, la posibilidad de que se apliquen permisos de exportación e incluso un aumento de retenciones, que por el momento se mantienen en un 9%.

El principio de acuerdo le permitirá al sector exportador retomar la comercialización y al Gobierno instalar una tregua con los sectores del campo más duros, que aguardaban una respuesta urgente bajo la amenaza de retomar medidas de fuerza.

Quedan pendientes de resolución dos aspectos clave: uno de ellos radica en el control de precios en el mercado interno para las distintas carnes y en especial para la vacuna, que en definitiva fue la causa principal que motivó las restricciones. Y por otra parte, el desafío de encontrar un mecanismo que permita al país y al sector ganadero aprovechar el boom importador de proteína animal que lleva adelante China, principal demandante de la carne argentina.

Mientras se preparan los anuncios para un nuevo Plan Ganadero para aumentar la productividad, el foco estará puesto en lo que ocurra durante los próximos dos meses con el precio de la carne en la góndola. A partir de ahí, el gobierno resolverá si pone fin a los condicionamientos o libera la exportación de carne vacuna.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 16 de junio de 2021
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER